El Discurso Psicoanalítico

Blog dedicado a la transmisión de la experiencia psicoanalítica, debate sobre la misma y aportaciones.

El psicoanálisis no es una terapia, es una experiencia en la que la cura viene por añadidura. Ya desde S. Freud que formula “los restos sintomáticos” a J. Lacan, con su reformulación del “sinthome”, que retoma Jacques-Alain Miller en sus Cursos de Orientación Lacaniana; lo incurable late en el corazón de la experiencia, en tanto que es lo más singular del sujeto, en lo que no es parecido a nada ni a nadie.

¿Qué es pues la clínica de lo incurable? ¿En que reside la pureza del psicoanálisis? ¿Qué es un analista? ¿Qué es una escuela, verdadero palpitar donde habitamos?…En el marco del mundo actual que cargado de imperativos amos, dejan al sujeto en la más pura indefensión e indefinición de su singularidad, hay que elegir entre sujeto o sociedad y estamos del lado del sujeto y de hacer más porosa la sociedad para que los agentes amos no impongan la particularidad de las categorías, ni el universal en beneficio del Ideal de la especie.

Torre de Babel

Y a día 2 de octubre del 2009, comienza en el blog un apartado de colaboraciones, abriendo la vía a lo que indica Lacan en "Función y campo", escrito del que tantos conceptos varia,a lo largo de su enseñanza, pero dejando intacto este, ya que a la experiencia psicoanalítica: "Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico? Que conozca bien la espiral a la que su época lo arrastra en la obra continuada de Babel, y que sepa su función de intérprete en la discordia de los lenguajes" (J. Lacan, "Función y campo de la palabra y del lenguaje ... "). Agradezcamos a la singularidad que quiera mezclarse en la escucha…

Masoquismo moral

lunes, 30 de marzo de 2009


El post anterior ha suscitado varias cuestiones que me han comunicado por teléfono, y me gustaría responder para animar a escribir en el blog.

Iré poco a poco contestando, y esta noche me ocupo de la pregunta más hecha. ¿Qué es el masoquismo moral? Ciertamente me ha conmovido, el que no se pregunte ¿qué es el masoquismo, sino ¿qué es el masoquismo moral?!

A pesar de las apariencias, vivimos en un momento donde “lo moral” esta en primer plano. Quizás sea por eso, ya que cada pregunta conlleva que se sabe la respuesta, quizás sea por eso que la gente pregunte por la moral, y no por el deseo, la moral en cuanto a forma de goce, que y referido al post ¿dónde esta el dinero?, se pregunte: soy un masoquista moral?. Se aspira a serlo sin conseguirlo, porque la forma que toma el ideal en cada uno, es totalmente singular, y la libertad con la que la siente, esta fuera de cualquier estadística, que por mucho que se intente implantar, sucumbe.

El masoquismo moral, es una forma insistente de pedir castigo, con el cuál se satisface, de forma sustitutiva el sentimiento de culpa, diré… del destino de ser único, diferente, de no poder pertenecer a ninguna categoría, ni colectivo, cosa que al discurso del amo, le molesta, pero que el ser hablante no puede evitar. El masoquismo moral, es una demanda de ser castigado por no pertenecer a nada ni a nadie, y tener libertad. Es uno de los componentes de la teorización del superyo freudiano, que encontraréis en “el malestar en la cultura”.



Teresa Ferrer

Pero, ¿Dónde esta el dinero?

jueves, 26 de marzo de 2009

“I believe that banking institutions are more dangerous to our liberties than standing armies. If the American people ever allow private banks to control the issues of their currency, first by inflation, then by deflation, the banks and corporations that will grow up around the banks will deprive the people of all property until their children wake-up homeless on the continent their fathers conquered.”


¿Donde está el dinero?

Alguien, hace poco tiempo, muy poco tiempo, lanzó una pregunta al mundo ¿Dónde esta el dinero? No sabemos quien es, pero, es americano del norte seguro…

El caso es que como en un cuento de hadas, los hombres, se han puesto a buscarlo… ¿quién les va a decir que el dinero no existe?, ¿que es una construcción simbólica, puro intercambio de deuda? Pero ¿que hombres?, los peores, la banca, que ha enloquecido, y con la furia que les habita, han dicho… "¿el dinero?, ¡lo tenemos nosotros!", y en su locura, siguen… "y si no lo tenemos, ¡nos lo dais!". Pobres desgraciados, pues en su desvarío, creen que existe y lo tienen.

Lo peor es que en este malentendido, hay unas palabras de un Presidente, que palpita aún en sus escritos, dando el diagnostico de lo que puede ser creer en la existencia del dinero. Thomas Jefferson 1802.

Y de 1802 a 2009, 200 años… otro Presidente, representante de la abolición de la esclavitud, exclama: “Subastemos el dinero, tras lo que sube la bolsa, pero ¡¿y la vida?!... ejércitos de parados, gente sin casa, heridos por lo que Freud en sus textos alrededor de la depresión del 29, llama “el masoquismo moral: "el principio del placer queda paralizado, y el guardián de nuestra vida anímica, por así decir, narcotizado… "el padecer como tal es lo que importa; no interesa que lo inflija la persona amada o una indiferente, saben demasiado bien de las torturas (remordimiento)... necesidad de castigo". (fragmentos del “El problema económico del masoquismo”. S. Freud). Es el superyo feroz de los tiempos modernos.

Os animo a consultar los textos psicoanalíticos, que giran alrededor de la depresión del 29.

Teresa Ferrer

Seminario de investigación de orientación lacaniana

lunes, 16 de marzo de 2009
De frecuencia quincenal, se organiza este seminario en relación con los Cursos de J. A. Miller, en el que se trabajan los conceptos y las referencias. Se trazan varias líneas de investigación, que se plantean, y desarrollan, por las personas que acuden, participan e intervienen en el mismo.


Este año contamos con la colaboración de: Cristian Berret; Isabel Calabuig; Teresa Ferrer; Luz Gallego; Laia Gil; Elena Gómez; Francesca Soriano; Gloria Tapia, Ester Tarín. Para asistir al grupo de investigación, ponerse en contacto con alguna de las personas que lo componen.


Trabajamos el Curso de J. A. Miller (2008-09) “Cosas de finura en el psicoanálisis”, siendo las líneas de investigación propuestas: seguimiento de la definición de sinthome en las sucesivas sesiones del Curso, así como el desarrollo y cambios del concepto de transferencia e interpretación, el deseo del analista, la evolución del concepto de inconsciente, entre transferencial y real, y las referencias que se citan en el Curso, haciendo una búsqueda de las mismas, ya sean referencias al psicoanálisis o a cualquier otra materia.

Iremos mostrando en este post, las diferentes líneas e intervenciones que vaya tomando la investigación.

Proxima reunión, miércoles 25 de marzo de 17 a 19 horas

Teresa Ferrer

Tertulia psicoanálisis, cine

martes, 10 de marzo de 2009


Slumdog millionaire



Al salir del cine, y siendo teníamos prevista esta tertulia, pensé: que se puede decir, más allá de que vayan a verla? Necesite un tiempo, que aún no creo concluido, para empezar a poner en palabras, como abrir este coloquio, del lado del psicoanálisis.

Escogiendo pues, como eje, lo que tantas veces repetimos: no interpretamos las películas, las tomamos de ejemplo para mostrar temas o cuestiones que el psicoanálisis nos enseña, me di cuenta que se me ocurrían muchos, que voy a esbozar, no a tratarlos, ni todos ni en profundidad, sólo dar unas pequeñas anotaciones que relancen preguntas e intervenciones: “¿Qué es en psicoanálisis el trauma; la escena primordial; el fantasma; el amor; el gran Otro, que en este caso toma el lugar de la educación?” “¿Qué supone el poder mediático; la globalización; el poder de las religiones, en la sociedad, con fenómenos de masas?

Voy a englobar varios de los temas. “¿Qué es el trauma, el amor, la escena primordial, el fantasma?” Lo traumático, esta presente en la película desde el principio hasta el fin, se podría decir, ¿la película es traumática? ¿Qué es el trauma en psicoanálisis? S. Freud lo planteó como siendo el centro de “lo psíquico”, para expresar, que algunas vivencias dejan tal huella, que condicionan la vida posterior del individuo. Tales vivencias, llevan para Freud, la impronta de la palabra moderna del trauma, la contingencia, lo inesperado, el acontecimiento imprevisto, que para Freud es el encuentro con lo sexual, con "la sexualidad infantil", el erotismo de los objetos pregenitales, que nunca abandonarán al individuo, dentro de los cuáles y uno de ellos es el falo.

¿Es la película una historia de amor?, en mi opinión no, si hay una elección de amor, en el contexto de muerte, desde guerra de religiones, dónde en el nombre de Dios se mata, contingencia que produce se conozcan Latika y Jamal. Los musulmanes atacan a los hindúes, sin que la policía haga ninguna intervención. La bella madre de los dos hermanos... que se nombran como "mosqueteros", por una casualidad en el pequeño tiempo escolar del que disponen, no saben el nombre del tercero, tema crucial al final del film. La bella madre, es brutalmente asesinada ante los ojos de sus hijos. Llueve, se refugian en una especie de cobertizo, han quedado huérfanos, y Latika con el mismo destino pretende unirse a ellos, esperando la dejen pasar, permaneciendo calada. “Déjala entrar”, dirá Jamal a su hermano Salim… podría ser el tercer mosquetero, a lo que contesta Salim... “no… además de todas formas no sabemos como su nombre” (no les quedo impreso el nombre de Aramis). Pero Latika entra y se queda con ellos, formando los tres una panda, que vaga por los pueblos, como tantos niños más.

Y comienza un amor eterno, que la critica tacha de cursi, pero del que quiero hablar, pues no habitual hallarlo, ya que las “condiciones de amor” en los humanos son mucho, pero que mucho más complicadas.

Tras la escena de la madre asesinada, yendo Jamal corriendo, ve al “dios” de las preguntas que le harán en un concurso, Rama. Latika, encarna alucinatoriamente, al "dios", que no posee la unicidad de los dioses monoteístas, e impregnado de una sabiduría ancestral. Esto fija, la elección de objeto de Jamal, intemporal, realizada mucho antes de la adolescencia, antes del tiempo en que los niños hallan la sexualidad fálica, (que vemos claramente cuando las niñas le ponen "las guindillas más picantes en los genitales"), en tiempos de juegos eróticos de la niñez, que la genialidad del director los presenta al final de la película como punto de fijación fuera del tiempo y lugar. Un punto de fijación libidinal y erótico para Jamal, que preservara el resto de su vida. La elección de objeto de su hermano es mucho más habitual, cuándo ambos han pasado por el mismo destino, claro ejemplo, que independientemente de las circunstancias, la elección de las personas es libre.

No fue tan anodina la intervención de Freud, si miramos cómo nuestra sociedad vive pendiente del trauma, pretende evitarlo. En los momentos de muerte brusca, accidentes, predicciones meteorológicas, festividades, etc, nuestro mundo, se prepara para evitar “lo traumático”, que en realidad es “lo contingente”, sin pensar, que puede resultar de ello. Es la ya incorporada idea de ante el dolor psíquico, ofrecer "atención psicológica". Me gustaría recordar al respecto, las ideas de Freud del 1914 sobre "las neurosis de guerra", que presenta en su texto “Más allá del principio del placer” (1919), que les recomiendo leer, como “neurosis traumáticas”. Individuos con vivencias terribles, las mismas, algunos, que no-todos, reaccionaban con "sueños de angustia" recordando lo acaecido, lo que interrogo a Freud, a propósito del tema de la repetición del displacer. Del trauma es siempre posterior, no se puede prevenir, ni saber, pues es una construcción que en psicoanálisis llamamos "escena primordial", y que configura el "fantasma de la persona", su forma de ver, sentir, y vivir la realidad.

Violencia, muerte, pérdida y amor se juntan.
Por una parte he unido el trauma, y el amor. Ahora presentare otra pareja: el saber y el gran Otro.
¿Qué es el saber?; ¿qué es el saber para el psicoanálisis?; ¿Qué es el gran Otro? Que Jamal es analfabeto, lo repiten sin cesar los desengañados del concurso. Hace ¡trampa!, ¡tiene un cómplice!, es la interpretación que dan al acierto de las preguntas. Una interpretación tan "cerrada", que lo someten a vejaciones y martirios para hacerle confesar. Buscan a “otro” que suponen le ayuda a responder, se refieren a un “otro” semejante, pues saben perfectamente que un gran Otro no puede ser.

¿Qué es el gran Otro en psicoanálisis? Es un matema que ideo Lacan para diferenciarlo del pequeño “otro”, el compañero, nuestros partenaires y que engloba todo lo que ante el niño, está del lado, no de la igualdad, si de la alteridad: los padres, los adultos, los profesores, la protección, las riñas, las exigencias, los consejos, los ideales a inculcar, y por supuesto la educación, la ley, etc. ¿Hay algo de esto en Jamal? Es un claro ejemplo, de cómo el saber, no depende de la insistencia del Otro, y rompe unos de los espejismos más fuertes de la humanidad, pensar que el saber, bienestar, éxito, etc. conllevan un gran Otro detrás que lo posibilita, cuando el gran Otro es inconsistente, y la enseñanza, creencia delirante y generalizada de la sociedad, no lo posibilita.

No hay gran Otro y Jamal, lo dice claro: "sabía las respuestas", y con una paciencia más allá de su juventud, les trasmite cómo y porque las sabe. Todo ha dependido de su "investigación infantil", que precede al periodo de latencia, freudiano. Jamal será analfabeto, pero dice "se leer", podríamos añadir en el “libro de la vida”, dónde se aprende por, contingencias.

Vemos que cada una de las respuestas planteadas en el concurso, las sabe por huellas de sus vivencias, en las que estaban implícitas las preguntas realizadas, es una experiencia que podéis hacer cuando queráis en vosotros mismos o en otros, esto es el “saber inconsciente”, como se produce, y en palabras freudianas, el saber, es consecuencia de la investigación sexual. Por mucha repetición que se ejerza, por muchas horas dedicadas, si no hay una pregunta vital, y por vital se refiere, a ¿qué es lo que deseo?, el niño no aprende.

Por terminar contaré una anécdota, que me ocurrió, y creo da luz al tema: ¿Cuál es el poder de los "medias"? Estaba el sábado escribiendo estos apuntes para mi intervención, cuando sonó el teléfono, era una amiga. Le conté lo que estaba haciendo, y la invite a venir a la tertulia, pero me contesto: "no veré nunca esa película, y por cierto te he enviado un mail, léelo, justamente es para que te unieras a presentar una queja por lo terrible de llevar a unos niños a "la alfombra roja", y luego devolverlos a su miseria”. Efectivamente mi amiga, igual que “los medias”, se inventan la realidad, pues ¿quién puede saber, como esa experiencia de viaje, será vivida uno a uno, por los protagonistas infantiles del film? Por supuesto mi amiga esta plenamente convencida de que se puede cambiar el goce de una cultura, y sabe lo que es "lo mejor para todos", y lo que hay que hacer. Ella quiere proteger del "trauma", al igual que los medios de comunicación inventando la realidad.
Dejo las cuestiones planteadas para el debate.



Teresa Ferrer
Valencia 9 de Marzo 2009
(Intervención en la 31 tertulia de psicoanálisis, cine de la ELP-CV)
Para ver reseña del coloquio ir a laiagil.blogspot.com

INTERPRETAR LA ESCUELA

viernes, 6 de marzo de 2009
Por Teresa Ferrer



En esta contribución, pretendo interrogar, el texto de J. A. Miller "Teoría de Torino acerca del sujeto de la Escuela", sobre ¿cómo sería la interpretación de la Escuela, hoy, a la luz de la TDE?, y en concreto ¿desde el Prefacio de la edición inglesa de los Cuatro conceptos, l’esp d’un laps? en tanto cambia el modo de la interpretación y desaparece la transferencia.

Del texto de Torino, quiero recoger, algunas cosas que me parecen pertinentes:

Lacan recoge de Freud, de su psicología de las masas, la definición que da de lo colectivo: “una multiplicidad de relaciones individuales, se que se aglutinan en torno al Ideal y las identificaciones”. “Lo individual no es lo subjetivo. Lo individual es un cuerpo, un yo, mientras que el efecto sujeto, lo subjetivo, está articulado al Otro, y lo denominamos lo colectivo o social”.

Y seguirá subrayando J. A. Miller: “por eso, en el sentido de Lacan, la transferencia no es un fenómeno individual, sino colectivo, de masas, dónde un vasto número de sujetos están sostenido por el mismo SsS, siendo el ldeal el lugar de la enunciación, que puede ser de dos modos distintos: 1) oposición entre "nosotros" y "ellos", que intensifica la alienación subjetiva al Ideal; o 2) enunciar interpretaciones, que disocia al grupo y reenvía a cada miembro a la propia soledad de su relación con el Ideal”.

Lacan elige la interpretación al formar su Escuela en el 64, y así se dirige a ella: "solo como siempre he estado, en mi relación con la causa analítica". (Sigue el texto de Torino), indicando que “aún admitida esta práctica, se duda de que la interpretación, pueda fundar una comunidad. “Es la paradoja de la Escuela y su apuesta, hacer posible una comunidad entre sujetos que conocen la naturaleza de los semblantes y cuyo Ideal, es la causa experimentada por cada uno como elección subjetiva propia, alienante, incluso forzada, que implica una pérdida”. “Lo que llama Lacan una Escuela, es una formación colectiva en la cuál, cada miembro sabe... en la medida en que esta analizado, se analiza y conceptualmente ha incorporado lo que enseña un análisis: que se está solo, con el Otro del significante, con el propio fantasma, sólo con el propio goce éxtimo”.

“A diferencia del deseo de Freud, el de Lacan llevado a más allá del complejo de Edipo, no produce una Sociedad analítica, sino una Escuela, sin una excepción única, con una serie de excepciones que forman un conjunto antitotalitario, sin universal, en el que no vale el "para todo x". Es un "no-todo" lógicamente inconsistente, que se presenta bajo la forma de una serie sin ley de formación, regido S de A barrada, cuyo único enunciado capaz de colectivizar la Escuela, es subjetivizarla”.

¿Qué es subjetivizar la Escuela?; (plantea J, A. Miller): repetir la interpretación de Lacan sin imitarla; cada uno ser miembro en la soledad de su propia relación, interpretación, y por ella hacer de esta comunidad un Sujeto barrado.

La interpretación hace de la Escuela un Sujeto, (es la tesis que presenta el texto, y sigue), razón por la cuál Lacan pensaba en AEs capaces de analizarla, e incluso puso en la portada de la revista de su Escuela Scilicet "Tú puedes saber lo que piensa la Escuela freudiana de París", un sujeto de pensamiento, que piensa a través de sus miembros, espíritu que anima la "Proposición del 9 de octubre del 1967", precisando necesariamente de la democracia directa, para hacer de la Escuela un SsS subjetivizado.

Y de las relaciones con la ley, dirá el texto: En una Escuela todo es de orden analítico, es un axioma, así como lo es también: es una verdad de experiencia. Por ello debe preservar su inconsistencia, su bien más preciado, su agalma, y saber mantenerse invisible al Estado, en tanto este represente el exceso, la maldad del superyó de la ley, del vale para todos, del NP universal. La ley fálica determina lo que Freud llamaba el horror de la feminidad. Por eso hay jueces, para interpretar y humanizar la ley, necesario por lo imposible de reducir el "para todo x", de la relación sexual, a un universal.

Destaco del texto de Torino, la alusión a la intervención de Marco Focchi, que me parece define lo que es la interpretación que uno a uno podemos dar de la Escuela, cuándo evoca: “el modo singular que cada uno tiene de responder a la inexistencia de la relación sexual;..., y se añade: "conocemos bien, los tiempos de espera, aceleraciones, sorpresas, demoras, relámpagos imprevistos que intervienen cuando, seguimos las huellas de esta singularidad".

Hasta aquí, lo que quería resaltar del Texto de Torino. Parecería que el texto plantee que es desde lo singular que se interpreta la Escuela. Pienso no es así, en tanto “cada uno miembro de lo colectivo” tiene un pie en el Otro, y lo singular no. Desde el no-todo, cabría pensar, en una interpretación planteada desde lo particular: “algunos que sienten su soledad etc.…”, , pero creo que el reto de Lacan es llevarla a la singularidad, a pesar de que: “la singularidad produzca un abismo insostenible, que es lo que hay detrás del refugiarse en lo particular del diagnóstico y la comunidad”, como dirá J. A. Miller en la sesión del 17 de diciembre de su Curso “Cosas de finura en psicoanálisis”.

Lo singular insostenible, hace refugiarnos en lo particular, "el para algunos x". ¿Cómo hacer pues, una interpretación propia y personal de la Escuela, desde el abismo de lo singular? Dar algunas anotaciones al respecto es mi apuesta, para lo que tomo cómo eje central, el cambio conceptual de la transferencia e interpretación en la TDE, y la reflexión del Curso de J. A. Miller de este año.

Reflexiones que giran en torno a: “en un análisis que transcurre, se produce un desplazamiento del eje, del saber al goce, que Lacan presenta como un nudo, sin nada que hacer con la estructura del lenguaje. A la luz de la DE y TDE, ya no se intenta más dominar el goce, pero… (continúa J. A. Miller) sí tratamos de articularlo bajo las especies inéditas del sinthome, si ponemos el goce en el lugar de mando, si le damos la primacía, incluso sobre el significante... entonces, obtenemos – lo que no está explicito en Lacan, y fui conducido a formalizar: una escisión del sentido del inconsciente, entre inconsciente real e inconsciente transferencial”. Orientación, dirá, “que ha deducido del último escrito de Lacan, su prefacio al Seminario XI sobre l’esp d’un laps, donde esto figura: El inconsciente, si es lo que yo digo, entre paréntesis, el inconsciente real. Decir que el inconsciente es real, es ponerlo del lado del goce, lo que nos lleva a pensar que el inconsciente transferencial, es una defensa ante el goce que es real”.

Pero hay que tener en cuenta, que el goce del que se trata en la TDE, no es el goce pensado en exceso del plus de gozar, sino el de un funcionamiento que incluye el exceso, que lo vuelve rutina, y eso es lo que Lacan llama sinthome (no sin eco con el texto de Freud del 1919 "Más allá del principio del placer", en el que se da cuenta del impasse de la homeostasis).
Así pues se presentan tres términos: el sinthome, el ics-trans; el ics-real, y del ics-real, que también del sinthome dirá JAM apoyándose en la TDE: el inconsciente real, es no se deja interpretar, y sigue, citando l’esp d’un laps: el inconsciente está definido como el lugar donde la interpretación no tiene ya ningún alcance. El inconsciente real, atañe al goce opaco al sentido, y podemos, por ficción, emprender la tarea de hacerlo charlatán.

¿Podría pensarse la interpretación de la Escuela a la luz de este hacerlo charlatán, cómo modo de soportar el abismo que supone lo singular? Mi idea es que haciendo uso, de lo particular, hay una apuesta por dar su lugar a lo singular, de los casos, y de los analistas que pueblan la Escuela.
Para terminar un breve comentario respecto a la transferencia, otro de los pilares de lo colectivo, a subjetivar, para lo cuál sigo retomado algunas ideas de las clases citadas del Curso de este año de J. A. Miller, (sesiones 6-7-8), dónde se interroga ¿qué es un analista, un análisis y el pase en la perspectiva del sinthome?, a la vista del escrito l'esp d'un laps.

Algunos apuntes sobre esto: “desde el grosor de la teorización del pase, en la enseñanza de Lacan, hasta el final en la TDE, hay un cambio respecto al SsS, la transferencia. Del analizante, que terminaba su análisis, siendo un sabio de la falta y del plus de gozar que viene a obturarla llenando el lugar vacío del SsS, Lacan nos trae al final de su enseñanza, dentro de la reflexión del sinthome, es decir de enfrentarse sin mediación al estatuto del goce, a un pasante no puede testimoniar mas que de una verdad mentirosa”.

“La transferencia no aparece en el texto l’esp d’un laps, (sigue diciendo JAM) ¡en su lugar esta la urgencia!”. Cabe pensar que la urgencia, no es la prisa, el deseo tiene prisa, la urgencia es de satisfacción. La urgencia no es la transferencia, la urgencia escapa a la “atención”, en tanto las producciones del inconsciente la burlan, y desbaratan la “asociación libre”, superyó, que instala un análisis. La atención presente en las primeras reflexiones freudianas, en el Entwurf, al que podemos sumar al l’esp d’un laps, en su dicho: “desde el momento en que se presta atención, se sale del inconsciente real”.

“Un psicoanálisis es sin duda una experiencia que consiste en construir una ficción, la introducción del SsS encuentra ahí su sentido. Pero al mismo tiempo, luego, un psicoanálisis a término es una experiencia de deshacer esta ficción. Es decir que el psicoanálisis, no es el triunfo de la ficción”.

“Entonces, ¿quién sería analista, a la luz de la TDE? Alguien para quien su análisis le hubiera permitido demostrar la imposibilidad de la hystorización, y dar testimonio de la verdad mentirosa, cerniendo el salto entre verdad y real. No ocuparía el lugar del objeto a, del que se desprende el analizante, como objeto de desecho, y como Lacan formula en el sinthome: “El analista es un sinthome”, soportado por el sin sentido, representando el acontecimiento de cuerpo y semblante del traumatismo”.

Y sigo citando a J. A, Miller (21-enero): “el criterio del pase, en TDE, define al pasante, como: “sin parecido”. Es lo que Lacan recuerda: solo se designa como analista sujetos que no tiene predicado común, es decir que no puede reunirlos ninguna semejanza. No es más el pase del sujeto del saber, es el pase del parlêtre. Y el pase del parlêtre, no es el testimonio de un éxito, es el testimonio de un cierto modo de fracaso”.

Interpretar la Escuela, para hacerla sujeto, los parlêtres que la habitan, ¿Sería desde la soledad de un cierto modo incomparable, de fracaso?, dejando el SsS, del lado del Otro que no existe, pues nada tiene que hacer con lo subjetivo ni lo singular. ¿La transferencia, mueve, soporta un análisis, o la Escuela? ¿Se evapora tras la interpretación?, desde la interpretación charlatana: respuesta subjetiva al “no hay relación sexual”, ni con el Ideal.

Valencia 27 de febrero 2009
Contribución al Espacio de la ELP-CV: "Política del psicoanálisis"

Textos consultados: J. A. Miller La Escuela Sujeto. Teoría de Torino, acerca del Sujeto de la Escuela (mayo 200). Revista El Psicoanálisis; Cursos de J. A. Miller de Orientación lacaniana III, 11. “Cosas de finura en psicoanálisis”. (Clases del 17- diciembre 2008; 14 y 21 de Enero 2009); J. Lacan: L’esp d’un laps. Prefacio a la Edición inglesa de “Los cuatro conceptos”.