El Discurso Psicoanalítico

Blog dedicado a la transmisión de la experiencia psicoanalítica, debate sobre la misma y aportaciones.

El psicoanálisis no es una terapia, es una experiencia en la que la cura viene por añadidura. Ya desde S. Freud que formula “los restos sintomáticos” a J. Lacan, con su reformulación del “sinthome”, que retoma Jacques-Alain Miller en sus Cursos de Orientación Lacaniana; lo incurable late en el corazón de la experiencia, en tanto que es lo más singular del sujeto, en lo que no es parecido a nada ni a nadie.

¿Qué es pues la clínica de lo incurable? ¿En que reside la pureza del psicoanálisis? ¿Qué es un analista? ¿Qué es una escuela, verdadero palpitar donde habitamos?…En el marco del mundo actual que cargado de imperativos amos, dejan al sujeto en la más pura indefensión e indefinición de su singularidad, hay que elegir entre sujeto o sociedad y estamos del lado del sujeto y de hacer más porosa la sociedad para que los agentes amos no impongan la particularidad de las categorías, ni el universal en beneficio del Ideal de la especie.

Torre de Babel

Y a día 2 de octubre del 2009, comienza en el blog un apartado de colaboraciones, abriendo la vía a lo que indica Lacan en "Función y campo", escrito del que tantos conceptos varia,a lo largo de su enseñanza, pero dejando intacto este, ya que a la experiencia psicoanalítica: "Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico? Que conozca bien la espiral a la que su época lo arrastra en la obra continuada de Babel, y que sepa su función de intérprete en la discordia de los lenguajes" (J. Lacan, "Función y campo de la palabra y del lenguaje ... "). Agradezcamos a la singularidad que quiera mezclarse en la escucha…

Bon appetit

miércoles, 15 de diciembre de 2010
introducción por Laia Gil


Teta o biberón.
Así comienza la historia del gusto, del sabor, que para estos personajes no termina al perder el objeto oral, que no es materno, (el objeto no es de la madre), pues a modo de objeto perdido, en vez de la mantita o el oso de peluche que arrastran los niños a todas partes, lo sustituyen desde la sublimación, pensando la restauración como el modo de arte más efímero, buscando ese sabor irremplazable.

Prueba esto, no me gusta!, tienes que comer de todo, si no lo pruebas no lo sabes… Desde siempre, algo del forzamiento en lo oral existe con la comida. Ejemplo: no quiero espinacas!!! pues te lo comerás para cenar!!, y luego de mayor quien no ha dicho, pero si esto de pequeño no me gustaba nada, lo odiaba!.

Carne o pescado?... esta comida la odio!, de pequeño en casa de mis abuelos no se hacia otra cosa, ó ui!, esta comida me trae malos recuerdos, o buenos… aquella otra me transporta a la niñez …mmmm huele a algo de cuando era pequeña…

Eres de dulce o salado? Hablamos de la pulsión oral, claro, donde el objeto tiene que ver con el sonido, con la boca. Fijaros: la pulsión oral, del sonido, es hacia fuera, una producción sublime de un objeto externo, fuera de…. La del sabor es hacia dentro, para lo interno de la persona…

Devorador; degustadora; lamedor.

C’est une petite fill deguteur qui (se) léche (avec) a un petit devorateur…


Laia gil
Diciembre 2010

Bon Appetit
Intervención en la tertulia de Psicoanálisis, cine.

Hola buenas tardes a todos. A propósito de “bon appetit”, lo que me viene a la cabeza es la frase de un nobel de 1.993, concretamente de Rabindranath Tagore: “Si lloras porque no puedes ver el sol, las lágrimas te impedirán ver las estrellas”. Es lo que creo muestra la película, si te encandilas con la historia de amor. Bon appetit, buen provecho… evoca en las lenguas, otra cosa.

Al salir del cine, fui como es habitual con mí querida Laia, le dije: ¿Sabes?, no sé porqué, pero me recuerda a “cadena perpetua”. En aquel momento lo decía por lo de Zihuatanejo, la amistad entre los dos amigos, y la playa dónde, tras un cambio espectacular en sus vidas, se van a vivir los dos. Pero había más aún, cómo en “bon appetit”, también en “cadena perpetua” una historia de amor, da el marco para contar otra cosa: la supervivencia del protagonista en un mundo de corrupción en el que el saber hacer de él, con el dinero plantea una “perversión” con final épico. 1994.

Bon appetit, aparece en el 2010. Dani, un decidido chef, tropieza con el “enredo de faldas” de su jefe, lo que le evoca su desgracia familiar. Un chiquillo vasco, abandonado por su padre, que los deja por una mujer joven, con la que se va a Madrid, sin querer ocuparse de ellos. Dani en Zurich se encuentra con la “repetición” de ese siniestro familiar que le atormenta, y abandona “todo” amor y sensatez, y se dedica a vivir e intervenir en la historia. Y ¿qué hace?, ayuda a que el padre, su jefe, se quede con la madre, su esposa, y que Hanna la jovencita se vaya, no a Madrid, sino a Munich, sola. Consigue que se haga, lo que él hubiera querido de su padre, y así una sencilla dedicatoria: for my father, sella el final. Punto.

Durante unos día, por todos los medios me llegaban criticas que escuchaba. Es flojilla, encima después detrás de ella vi “dame tus ojos”… que se puede decir de una historia tan habitual?, quizás plantear el individualismo moderno? La cuestión del padre? La relación entre los triángulos amorosos?, la maldad enmascarada de Dani, o su bondad, o su trepismo, ambición, su imposibilidad decisoria blablabla… pero siempre se añadía algo, alguna cosita más: ah! pero están las escenas de la cocina, la fotografía, la belleza de Zurich, la belleza por qué no de Hugo?, lo que me llevo a pensar y comentar con la gente: y si obviamos la historia de amor, para ver otra cosa? Y comencé a ver la película del lado de los objetos. Voy a destacar, aunque hay más, a modo de pinceladas cuatro momentos, cuatro tintineantes y titubeantes estrellas, de las que oculta el sol.

1)- Dani, que no se despista mucho en la historias de desamores, Dani saborea, ¿Hay duda en que Dani saborea?, es obvio que además de saborear Dani devora. Hanna, una juguetona sumelier, huele, lame, paladea, degusta y se brinda como bocadito a Dani, quizás menos dramáticamente que Clarece a Aníbal Lecter, en el descarnado “grito de los corderos” de su cadena perpetua. Lo hacen al salir de trabajar. Después de tomar unas copitas con Hugo, yendo hacia a casa, Dani y Hanna acercan sus boquitas, y se dan unos bocaditos mutuos que les pone. Lametean y paladean el sabor de sus bocas, petit a petit, usando como dice la zalamera Hanna, la única parte de su cuerpo que sirve de algo.

2)- Dani, en la cocina, tras el primer rapapolvo del jefe, se las ingenia para saltarse la norma y colocar lo que le sale de la bola, creo que es avellanita rayada, ignorando el consejo de Hugo.

3)- Dos huevos, spaguettis a la menta, y Ribera del Duero, enmarcan un encuentro sexual. Los ojos cerrados de Anna, mientras describe el placer de la cata, la rapidez de las manos de Dani manejando el “producto”, preceden a la escena del sofá, y su larga conversación de amantes hasta el alba. Original escena de un polvo, de un placer oral inmenso. Para que van a follar si el jugueteo de los sabores, olores y bocaditos, y las pequeñas caricias remolonas, presentan la máxima exquisitez pulsional?

4)- Dani manejando la langosta, emulsionando el arroz, en la escena en que Hugo pierde la compostura. Dani impasible, sigue con su pasión, la pulsión oral, sin prestarse a los trasnochados diálogos de Thomas, ni a las broncas de Hugo.

¿Qué estamos viendo?, un cambio en las formas de satisfacción? No se trata de comer para poder conversar, que también, no se trata de comer y beber, para celebrar una batalla, una hazaña o una ceremonia, se trata de saborear, lamer, degustar, se trata de que el objeto oral se ubica al lado del objeto “idea”, presentado el plato como lienzo de un cuadro que tiene ¿cómo decirlo?, un efímero y dudoso final…

La película rebosante de buen gusto, refleja muy bien, lo que está presente en el mundo de hoy, el triunfo de la pulsión, y el desplazamiento del ideal hacia el objeto. Aquí veo el resumen de muchas mesas, muchas noches, en las que retomando lo dicho por Laia, se enfrentan los “orales hacia dentro” y los “orales hacia fuera”, con su batiburrillo de palabras ensordecedoras, pues ya no se trata tanto, que también pero no tanto, de comer como excusa para confrontar ideales, criticar posturas, imponer criterios, defender esquemas, pronunciar discursos de celebraciones, que también. Se trata del arte de la cocina, del ofrecimiento del objeto, denominado producto, que cabalga destronando al blablabla de la impostura. Se trata de la satisfacción oral de un encuentro con el gusto.

Vivimos en tiempos de pulsión ¿en nombre de que sol fálico hay que ignorarla? Es creación, y ante ella desfallecen las recetas de las pamplinas fálicas del amor.

Dejo una pregunta a la sala. Alguien sabe que ha producido la avalancha de hombres en las cocinas, cuando clásicamente siempre ha sido un trabajo de mujer? O por qué siendo los hombres históricamente los amantes del vino, la sumelier es una mujer?, quizás como apuntó Laia, el perfume siempre ha sido de mujer… lo que no contesta la primera pregunta.

Teresa Ferrer
Diciembre 2010

Fútbol y sexualidad

miércoles, 14 de julio de 2010
Del fútbol y su malestar


Como esto del mundial a invadido hasta mi correo electrónico, con mails de felicitación y demás efusiones emotivas, voy a transcribir mi respuesta a un mail de una amiga… y colgarlo aquí para llevarlo a facebook, pues alguien tiene que decir otra forma de actuar.

Querida, tengo que contestar a tu mail, con dos mails, uno sobre mi vida personal y otro sobre el fútbol.


Del fúbtol. A mí como a unas cuantas mujeres que conozco, nos da vértigo tanta sexualidad masculina, te explico. Desde esto de la crisis, me ha dado por releer los textos freudianos escrito en la época de la gran depresión, lee cuáles son y verás, comienzan con “el porvenir de una ilusión” sigue con “el malestar en la cultura” para acabar como no… con los textos de la “sexualidad femenina”.
Mis conclusiones por ahora en un trabajo que prosigue: la cultura produce un malestar, eso lo dice Freud, pero lo que añado es que son los hombres los que lo sufren, por eso se inventan guerras y ahora que no pueden, partidos mundiales de fútbol, dónde los fenómenos animales están en primera línea… por animales te recuerdo la definición de cultura de Freud “la cultura humana – me refiero a todo aquello en lo cuál la vida humana se ha elevado por encima de sus condiciones animales, y se distingue de la vida animal (y omito diferenciar entre cultura y civilización)” – fin de cita del primer capítulo del “porvenir de una ilusión”.
Lo que la cultura exige los hombres lo llevan muy mal, pues les gusta muchísimo hacer el animal, a diferencia de las mujeres que somos seres más culturales, y por ello menos dadas a ser enemigas de la cultura, ya que tenemos una sexualidad más acorde a ella. Las manifestaciones del mundial, son un claro ejemplo de identificación, de pensarse todos como una manada desbocada de búfalos, etc. Frases como “esto nos une” “somos un equipo” “a por ellos” “podemos machacar” etc.… son un claro ejemplo de lo que acaece. En fin siento que … confunda el fútbol con España, que para ella sea un emblema y que este captada en esa adoración de tótem, del pene, del falo y demás historias del plasta de Freud en su primera etapa, sin conocer ni pensar lo que dijo en la segunda. Dile a… que a este lado del océano tiene una amiga… y quiero que sepa que hay algo más!
Acabo con las palabras de Teresa de la Vega, vicepresidenta del gobierno. El fútbol no es la política, el fútbol da alegría, pero para nada sirve para convivir… eso pertenece a la política. Lo decía envuelta en la cantidad de estupideces que han comparado la “marcha de Barcelona” con el fútbol. Barcelona ha dado un ejemplo de “federalismo” que hay que continuar, y no confundir con separatismo. Y pienso querida amiga, que el concepto político de “federal” es posible aquí en Brasil y en everyworld. Explícalo por favor. Y solo un apunte más, en España, no hay bipartidismo, hay un partido “fascista” que es el PP, y un partido “neoliberal” que es el PSOE. La socialdemocracia, que es la solución a la crisis, la representan lo que os llega como nacionalismos, y eso se os trasmite así o lo comprendéis mal, porque en América Sur no tenéis el estado de bienestar que estamos perdiendo aquí.
Un beso y luego te cuento cosas de la vida personal, que te harán reír mucho.
jueves, 24 de junio de 2010
El secreto de sus ojos
Juan José Campanella.

El psicoanalista lo tiene difícil, pues tras el escándalo que sostiene, escándalo que inauguró la obra de Freud, no es fácil, pues con la interpretación se apunta al goce del sujeto, y no gusta reconocer, (aunque se sabe), dónde reside la obscenidad del modo de gozar.

Recordad las veces que Freud fue criticado y lo es aún, por su teoría sobre la sexualidad infantil: los niños, tienen pulsiones sexuales, viven una sexualidad muy compleja, tienen actividad erógena y erótica, cuya significación da sentido a sus vidas.

Recordad y contar el rechazo que tuvo y tiene la teoría de Freud que llamó “el trauma”: “Lo que acontece cuando el infantil sujeto se encuentra con la sexualidad”. Encuentro traumático entre el humano y el sexo, porque el ser hablante que es, el trhumano que somos, no tiene programa sexual adecuado. Hay contingencias, ocurren encuentros que dejan huella. Encuentros traumáticos que provocan fijaciones a objetos, tanto libidinales como amorosos, imposibles o muy difíciles de cortar. Y estos encuentros se viven con vergüenza.

En esta película, que creo gusta a la gente… ¿os gusta la película?, veo que a todos no… ¿por qué una película, por qué una obra de arte gusta o no? Daré una respuesta rápida… porque toca en algún punto el “trauma” del espectador, apuntando a un “núcleo” de goce ignorado. No hay que aterrarse por el “trauma”, pregona el psicoanálisis, ya que ignorarlo es ser su “objeto”, marioneta, no hay que aterrarse de “amar al trauma”.

Me cuento entre las personas a las que esta película no gustó. Ella muestra muy bien cómo se trata de domesticar la pulsión con el velo del amor. Veamos.

Todo gira alrededor de un asesinato, no cualquier asesinato, un asesinato sexual, de una bella mujer, que deja “tocado” de por vida a un hombre, “un asesinato sexual”: violación-golpes-sexo-muerte.

De las posibilidades que Freud cita como intentos de significación, de dar sentido al encuentro con la sexualidad que ocurre en la infancia, resalta tres: “interpretación al ver el coito de los padres” “amenaza de castración” y “seducción por un adulto”. Tres modalidades de “trauma”, intentos de explicación que da un niño al comercio sexual de los adultos. Estas modalidades no son sin eco en la historia y relaciones sociales de la humanidad y cuando digo eco, me refiero a que están de moda, son más predominantes en algún momento unas u otras, como se ve en este tiempo, con la abundancia de noticias sobre “abusos a un menor”.

Pero antes de que estuviera de moda demonizar el fantasma freudiano de “abuso a un menor”, lo estuvo y muy extendido “la interpretación que dan los niños a la visión del coito parental”, que cómo indica Freud, lo percibe cómo un “acto violento” del padre, y es esto, sus efectos, los efectos de ese “trauma” los que podemos ver muy bien en el film. Es el “secreto de Benjamín” fascinado durante 25 años por esa visión. Fascinado y construyendo su vida alrededor de este hecho. Construyendo su huída de esta fascinación, envolviéndola con una investigación que le lleva hasta la escritura de una historia novelada. Fascinado por todo lo que puede relacionarse con esta mujer, construye su “fantasma”, que es la forma de envolver y disfrazar el “trauma”. Crea alrededor de ese episodio traumático, una historia de amor que no se permite, pues permitírsela le hubiera llevado aceptar sus obscenos apetitos.

Benjamín Espósito, pierde su vida, pierde la oportunidad del acceso al otro sexo, por el horror que le inspira este cruento asesinato, que hace diana en su “trauma”. Benjamín Espósito, vende su alma, o lo que es lo mismo, pierde su tiempo, al no poder taponar más que al cabo de 25 años, que – “ama a su fantasma”, porque “teme su trauma” –, condensación metafórica que le permite al final, seguir durmiendo y acceder a su dama.

¿Qué hubiera pasado con Benjamín, si hubiera tenido acceso a una “interpretación” del goce en su trauma? del tipo: ¿A qué temes Benjamín? ¡¿Temes a lo que amas?!, le hubiera sin duda permitido despertar de esa sexualidad masturbatoria en la que vive.

Teresa FerrerIntervención en la “Tertulia psicoanálisis, cine”22 de marzo, 2010, Valencia.
miércoles, 9 de junio de 2010

“Capitalismo. Una historia de amor” & “Up in the air”


Capitalismo. A love story . Historias de la “Deuda Simbólica”.

Dado la actualidad del tema, las sugerencias al mismo, y las demandas de interpretación psicoanalítica, sobre esta primera “crisis” del mundo global, hemos organizado un ciclo, que se anunciará el día 14. Bajo la rúbrica de “deuda simbólica” ubicamos estás primeras aproximaciones al tema, enmarcadas en la conceptualización freudiana del superyo, y la ampliación imperativa que Lacan aporta al mismo, y que se completarán posteriormente, en colaboración con otros discursos, tratando desde la más clásica óptica psicoanalítica, temáticas de actualidad: De guerra y muerte, que hoy en día no se dan en el campo de batalla, si por el impacto de economía de mercado que amenaza el orden social.




EEUU 2009

Dirección y Guión: Michael Moore
Género: Documental.
Duración: 145 min.




EEUU 2009

Director: Jason Reitman

Guión: Jason Reitman, Sheldon Turner Intérpretes: George Clooney, Vera Farmiga, Anna Kendrick, Jason Bateman, Tamala Jones, J.K. Simmons, Danny McBride.
Género: comedia dramática. 145 min.


Intervienen:

TERESA FERRER Psicoanalista (ELP-CV y AMP)
PILAR DASÍ psicoanalista (AME-EPFCL)
JOSÉ VANACLOCHA Comentarista de cine

Lunes, 14 de junio de 2010, a las 19’30h.

Lugar: Restaurante Orson. C/ Buen Orden, nº 9. Valencia

Responsables: Teresa Ferrer, Laia Gil, Charo Jiménez.

Organiza: Biblioteca del Campo Freudiano de Valencia

ENTRADA LIBRE