El Discurso Psicoanalítico

Blog dedicado a la transmisión de la experiencia psicoanalítica, debate sobre la misma y aportaciones.

El psicoanálisis no es una terapia, es una experiencia en la que la cura viene por añadidura. Ya desde S. Freud que formula “los restos sintomáticos” a J. Lacan, con su reformulación del “sinthome”, que retoma Jacques-Alain Miller en sus Cursos de Orientación Lacaniana; lo incurable late en el corazón de la experiencia, en tanto que es lo más singular del sujeto, en lo que no es parecido a nada ni a nadie.

¿Qué es pues la clínica de lo incurable? ¿En que reside la pureza del psicoanálisis? ¿Qué es un analista? ¿Qué es una escuela, verdadero palpitar donde habitamos?…En el marco del mundo actual que cargado de imperativos amos, dejan al sujeto en la más pura indefensión e indefinición de su singularidad, hay que elegir entre sujeto o sociedad y estamos del lado del sujeto y de hacer más porosa la sociedad para que los agentes amos no impongan la particularidad de las categorías, ni el universal en beneficio del Ideal de la especie.

Torre de Babel

Y a día 2 de octubre del 2009, comienza en el blog un apartado de colaboraciones, abriendo la vía a lo que indica Lacan en "Función y campo", escrito del que tantos conceptos varia,a lo largo de su enseñanza, pero dejando intacto este, ya que a la experiencia psicoanalítica: "Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico? Que conozca bien la espiral a la que su época lo arrastra en la obra continuada de Babel, y que sepa su función de intérprete en la discordia de los lenguajes" (J. Lacan, "Función y campo de la palabra y del lenguaje ... "). Agradezcamos a la singularidad que quiera mezclarse en la escucha…
Mostrando entradas con la etiqueta mis intervenciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mis intervenciones. Mostrar todas las entradas

"the artist". Comentarios de la tertulia Psicoanálisis, Cine

lunes, 23 de abril de 2012


Magnífica película de la que se puede mucho y de muchos temas hablar, algunos los habéis perfilado en este comentario breve y extenso que habéis hecho. Mucho y de muchos temas, pero hay uno creo que es el que lleva el hilo de la trama durante todo el tiempo: La angustia, la angustia que surge en el personaje, un actor, ante un “cambio de coordenadas de funcionamiento”, concretamente el paso del cine mudo al sonoro. Testimonios de esta angustia hay muchos, sueños de angustias-pesadillas, desesperación, delirios alcohólicos, empobrecimientos, incendios, etc...

El discurso psicoanalítico, la experiencia psicoanalítica, el psicoanálisis, puede sea lo único que se ocupa de la angustia, que es un afecto, el único afecto que no engaña, que traza el camino verdadero. La angustia no es la ansiedad, ni la depresión, ni la melancolía, ni tristeza, ni la manía, ni la obsesión, de hecho la ansiedad, depresión, melancolía, tristeza, manía, compulsión, obsesión son formas de intentar tratar de calmar, de acallar o hacer desaparecer la angustia, igual que los fármacos o las drogas. Y digo INTENTAR tratar de calmar, de acallar o hacer desaparecer la angustia, intentos… porque no se puede.


Fármacos: antidepresivos, ansiolíticos etc., así como las drogas… ninguno es anti-angustia, ninguno está a la altura de este afecto. La angustia es un afecto, el único afecto que no engaña, y los enredos de la misma, los síntomas que he nombrado no logran aplacarla y su intento de camuflarla es a un alto coste vital para la persona, produciéndole una depresión, manía etc… que ya he citado.

Así pues síntomas, fármacos y drogas, y en tercer lugar como intento de calmar acallar o hacer desaparecer la angustia, esta la tentativa de contar a los amigos, parejas, familia etc. lo que pasa, cuyo efecto es la imposición de un discurso dominante, amo: ser positivo, tomar las cosas como son, apartar lo que no se entiende, o la emergencia de discurso identificatorio del: a mi me pasa igual, o más o menos, que intentan negar la singularidad de lo que provoca este afecto, dando recetas universales, que no calman.

En la película se ve una historia de amor que se teje bajo la angustia. Un cambio provoca una crisis, que pide resituar lo anterior, un cambio que tiene que ver con la introducción de la palabra, un cambio que al personaje lo sume en un malvivir intenso dónde sus coordenadas se van al traste. El espera siga la forma de vida que hasta ese momento había, y que plasma en una serie de “mimos”, actos más o menos codificados que expresan emociones que tienen una significación común para todos, pero la introducción de la VOZ, implica el tener que poner en palabras esas significaciones supuestas en mimo, y no puede… podríamos preguntar porque no puede, ya que no es el caso de mala-fea voz, sino de una negativa muy fuerte a entregarla… no puede y las manifestaciones de angustia ante este objeto VOZ, son muy continuadas. También cabría preguntarse si no quiere dar la voz o la palabra…

La angustia de ella, es menos clara. Perfectamente adaptada al nuevo tiempo, podría irse con cualquier otro hombre, hay varios en la película, y organizar una vida incluso de lujo, pero no, se queda con él, le colma de bienes, dinero, cosas, le guarda incluso sus objetos, que compra, pagando con dinero, ¿pero qué es lo que ella pretende conseguir? Su compañía. La angustia de ella, si más edipicamente articulada, es ante el abandono, quedándose con él tiene más garantías de no ser abandonada. Es una solución muy actual de las mujeres hoy en día

Vemos pues que un cambio en las coordenadas de funcionamiento produce una crisis tanto en él, como en ella, que puede realizar roles no permitidos hasta entonces a la mujer, lo cuál articula una historia de amor, hace posible una historia de amor entretejida por la angustia.

El psicoanálisis es amigo de las crisis, siempre esta al lado de las crisis, cuándo un sujeto llega al psicoanálisis, si bien lo hace con el discurso común, tengo este problema, esta patología, etc.… en cuanto se instaura el dispositivo analítico, se da cuenta de que se trata de su malestar, malvivir, que puede adoptar diferentes tipos de síntomas, pero que en el fondo esta producido por las cosas que no están como antes, sin que la persona se conforme con los refugios alienantes que le ofrece lo social, que van desde el conformismo a costa de síntomas, hasta el inconformismo a costa de síntomas, pasando por todos los intermedios. Una crisis no es un problema, ni una patología, ni una enfermedad, ni una imposición, ni algo cíclico. Una crisis es un cambio. Una crisis se produce cuándo el otro, ya sea el semejante, el prójimo, o el Otro social, cuándo el otro del apoyo, del entorno, del mundo, de la compañía, del amor, de la pareja, de los amigos, del trabajo etc… da una respuesta imprevista, ajena a lo esperado, diferente a lo que la persona haría… (el típico ejemplo de la persona que se queja de que siempre estoy dando y nunca recibo, con el supuesto de que el otro tiene la misma forma de dar, cuándo lo más seguro es que se busquen personas que no quieren dar, para poder hacerlo), que pulveriza el equilibrio homeostático, fantasmático y sintomático. Se ve bien en la película, y no solo por la angustia de él sino también en la de ella.

Para terminar decir que vivimos en tiempos de crisis y cambios, vivimos en tiempos de angustia. La angustia hoy en día esta a flor de piel y desprovista de la protección edípica que la tamizaba. Es un tiempo novedoso, en el que surge la angustia sin el bálsamo habitual del líder, que cómo históricamente ocurría encarnaban la angustia entreteniendo sus desesperos. Un tiempo dónde el lugar del líder, un tiempo, un tiempo en manos de la “evaluación” que pone en el lugar del líder, LA CIFRA, que cambia el ¿por qué? de las cosas en tiempo de líderes, por el ¿para qué? del tiempo de CIFRAS, no sin consecuencias devastadoras. Tiempos en los que el lugar del inconsciente lo ocupa el “yo”, en el que el lugar de la emoción lo ocupa el cerebro, en el lugar de la intimidad del silencio, el imperativo del habla, que da paso a slogans cada vez más sin sentido.

El éxito de la experiencia psicoanalítica es que deja a la angustia hablar, con la voz y el tiempo singular a cado uno, liberando al ser del enloquecimiento del amo. El éxito del psicoanálisis es que da un lugar totalmente inédito a la palabra, un lugar dónde la angustia puede marcar el rumbo al que, y a lo que llegar. Un análisis deja que la angustia deshaga los enredos y pantomimas del ser, para llegar más allá del trauma, un lugar dónde el inconsciente desvela la pasión de la existencia.

Término citando qué es la angustia para Lacan: “cuándo en un espacio que se creía vacío, que se pensaba vacío, que se necesitaba vacío, aparece algo… un objeto, en esta caso concretamente LA VOZ”.


Por Teresa Ferrer

Valencia a 19 de Abril 2012


"Coco Chanel". Intervención en la tertulia de Psicoanálisis, Cine

viernes, 11 de noviembre de 2011
Teresa Ferrer:

Un nombre de arcángel y apellido de… dan a esta mujer un alo distinto a lo que se podría esperar de su procedencia, llena de penurias y privaciones que impone el abandono. Imposible seguir la cuenta de sus amantes, dos son, los hombres con los que intento comprometerse, pero es el cuerpo de las mujeres lo que aco
mpaña toda su vida, “no sabía dibujar ni hacer bocetos, trabajaba sobre sus modelos” liberándolas de sujeciones y ataduras.

Su forma de “amar” trasciende a lo que era habitualmente considerado femenino, al tiempo que suprimía el corsé, introducía el punto, creaba jersey, la charming chemise, acortaba faldas, el pelo, expuso la piel al sol cubierta con faldas plisadas al estilo marinero, pijamas playeros, trajes de talle bajo, impermeables, pantalones, trajes de twed escocés con bisutería barata, zapatos de punta redonda, tacones bajos, gusto por el negro, bolsos en bandolera. Una forma de “amar” que deja libre el cuerpo…


Gabrielle Bonheur, 19 de agosto de 1883, 10 de enero de 1971, 87 años, una mujer exquisita. Coco Chanel una mu
jer de cine. Gabrielle una mujer de amor, Coco una mujer que inventa sobre el cuerpo.

Tras iniciar este ciclo con la “Red social”, vamos a dar paso a una serie de películas q
ue nos permitirán hablar de mujeres, a las que hemos elegidos por su distancia con los roles tradicionales que la sociedad le depara, lo que las convierte en representantes de la sociedad nueva, la sociedad líquida que introducimos en la tertulia anterior. Hoy hablaremos de Coco Chanel, para lo cuál hemos elegido de las tres películas que hay, la serie, para abarcar toda su vida, lo que y debido a su duración, unas tres horas, nos permite dividir la tertulia en dos partes (la próxima será el 1 de Diciembre), y hablar de lo que considero son los ejes fundamentales de su vida: el amor y el cuerpo.

Es el sociólogo polaco Zygmunt Bauman quién introduce los términos de
sociedad líquida, frente a la sólida anterior, en el que ubica el concepto de “amor líquido”, fruto de la tendencia al individualismo que hace ver las relaciones fuertes como un peligro para la autonomía, los vínculos afectivos estables se convierten en una hipoteca, la idea del matrimonio, hasta que la muerte nos separe, un plazo inasumible en una sociedad marcada por el eterno presente… en vivir juntos, hay unas intenciones más modestas, sin promesas ni declaraciones, sin congregaciones, y supone una hipoteca menor con un plazo más alentador…

Una debilidad en los lazos afectivos es lo que detecta la sociología, pero ¿qué tipo de amor se pone en juego en estos casos?, en este aspecto la película es muy instructiva. Vemos a Ga
brielle, en dos tipos de triángulos que repetirá durante toda su vida, y dos relaciones en las que piensa comprometerse, una con el inglés Arthur Boy Capel, y otra con el pintor vasco Paul Iribe, separada de 25 años en su vida. Es obvio que la metonimia de objeto que realiza Gabrielle, solo tiene dos posibilidades metafóricas en 87 años.

Es Freud quien en 1910, da luz a esta temática del amor, con dos textos que configuran su Contribución a la psicología del amor, y que va a presentar Laia. Os lo recomiendo, son una descripción muy seria y exhaustiva de lo que mueve el deseo en el amor: “una elección especial de objeto en el hombre”, y “la más generalizada degradación de la vida erótica”, que siempre me equivoco porque es … paso la palabra a Laia…


Laia Gil:


Recogemos dos te
xtos de S. Freud, de sus “Contribuciones a la psicología del amor”, que son: “Sobre una elección particular de objeto en el hombre” y “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”.

El primero está dedicado a lo particular de la elección amorosa en el hombre, es decir los rasgos que elige en la mujer y sus conductas respecto a ella; y el segundo es a nivel general, universal, cuando hay separación entre deseo y amor respecto a las personas con las que se encuentra.

Os desarrollo los dos textos:

Sobre un tipo de elección particular de objeto amoroso en el hombre:

Freud, en este texto describe las condiciones de amor en la elección masculina del objeto y la conducta del amante hacia el objeto de su elección.

CONDICIONES DE AMOR

1.- La primera es la llamada la del “tercero perjudicado” y es que la persona en cuestión nunca elige como objeto amoroso a una mujer que permanezca libre, sino que es una mujer sobre quien otro hombre pueda pretender derechos en condición de marido, prometido o amigo.

2.- La segunda condición es una conjunción de la primera. La mujer de objeto amoroso es sólo aquella cuya conducta sexual merezca mala fama y de cuya fidelidad y carácter intachable se pueda dudar. Es la condición llamada “del amor por mujeres fáciles”. Puede ser desde una esposa con amantes o coqueteos, la pública poligamia de una cocotte o una puta.

Lo siguiente que explica Freud es la conducta del amante hacia el objeto de su elección:

Son mujeres cuya fidelidad está en duda y este objeto amoroso de supremo calor, hace que al hombre se le vaya la olla por ella, vamos, que no puede hacer otra cosa que pensar en ella. Son las únicas personas a quien pueden amar y en todo caso hay una autoexigencia de fidelidad, aunque la infrinjan. Sucede que esta elección de objeto se le repite varias veces en la vida, cada una la exacta copia de la anterior, sustituyendo el objeto de amor por otro, llegando a hacer una serie infinita.

El hombre está convencido de que ella lo necesita y que tiene que rescatarla de esa promiscuidad sexual.

Esto es a nivel particular; paso a desarrollar el texto titulado: Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa:

En este segundo texto Freud formula que la premisa universal para todos los seres hablantes es que no se puede tener relaciones sexuales con todo el mundo.

Hay personas a las que se la desea y no se les quieres, y hay personas a quien se las quiere pero no se las desea. Esto traducido al cristiano es que existe la mujer y la puta, o el marido y el puto, que son amantes en ambos casos.

Estos son los textos de Freud que se han citado hoy. Pero para terminar me gustaría retomar la ambigüedad entre Coco y Gabrielle, entre Bonheur y Chanel, señalando que si bien los textos de S. Freud apuntan a universales o particulares, la singularidad de esta mujer es que ella omite el nombre de ángel y el apellido masculino.

Toma el nombre de Cocotte con sus resonancias de mantenida, pero que uniéndolo a Chanel, crea un logo que pasa a la historia, como uno de los más bellos del diseño.

Dejo pues que siga Teresa con su intervención.

Laia Gil

(Volumen XI de las obras completas de Sigmund Freud,ed. Amorrortu, “Contribuciones a la psicología el amor I, II)

Teresa Ferrer:

¿Se ven los dos tipos de triángulos que aparecen en la vida de Gabrielle?, uno formado por ella y dos hombres: Etienne y Boyle, que se repite a lo largo de su vida, y otro por dos mujeres y un hombre: Boyle, su mujer y Gabrielle, siendo ella una de las mujeres, que repite también, ubicada siempre en el lugar del deseo, y quizás sea la razón por la que no acepte ser duquesa…

Podemos decir que estás formas de vínculo han existido siempre, de hecho la crítica a Bauman es que es la forma de amar de los hombres, pero esta claro en el caso de Gabrielle, y no es la única, y me atrevería a decir que a lo largo de la historia siempre han habido. Estas formas de vínculo han existido siempre acompañadas de una “gran condena moral” social, que ahora ha desaparecido. Si analizamos el contenido de esa condena moral, vemos que esta llena de una “significación del lado del nombre del padre” (toda moral es una significación), en este caso lo más fuerte es que no se considera a este vínculo apto para la procreación y si se produce dentro de él, estará marcada por lo “ilegitimo”, pronunciado del lado de “bastardo”. Una fuerte “significación moral” social que condena, es lo que se ha evaporado ahora… y deja sin significación aunque no sin referencia (esto significa que queda intacta la elección y degradación, sin tener la conducta que enmascaraba la significación dada, siendo algo imposible de “evitar”, sello del inconsciente. La significación evaporada es el nombre del padre, la referencia que queda el falo.

Esto es en mi opinión el nuevo simbólico al que estamos advenidos ya, y no es sin consecuencias para la familia.


Teresa Ferrer

20 de octubre 2011

La soledad del psicoanalista. La práctica analítica.

miércoles, 23 de septiembre de 2009
El superyo de los trans-fugas. Amén! La osadía de desobedecer, o el “calor de la obediencia”.

Me han pedido escriba un post sobre tránsfugas. Se entiende que se van… no se sabe dónde se van, pero el problema no es que se van… sino que se quedan, porque en la más rara de todas las fórmulas, los escaños son personales, y los votos de la ciudadanía no!, o sea que se vota una lista, y luego una persona se queda a nombre propio. Es así?. Pues explicar esto desde el psicoanálisis, me va a resultar algo complicado… Lo intentaré. Obviamente y para empezar, se van porque se enfadan, y se quedan para fastidiar, porque se pelean. Habría que ver uno a uno, porque se enfada y se pelea, pero bueno, como es una cosa grupal, y le han puesto un nombre plural: trans-fugas, intentaré una interpretación pulsional.

La obediencia, es una cuestión ideología del superyo, y el modo de goce del mismo.

El superyo, lo definió Freud, como una instancia que demanda sacrificio en nombre de la renuncia por la cultura, y entre sus componentes nombra: angustia moral, conciencia moral, conciencia de culpa, sentimiento de culpa, arrepentimiento, necesidad de castigo, equívocos idealistas, valores que desembocan en la obediencia, pidiendo el sacrificio de la renuncia pulsional, en palabras sencillas, prohibiendo la desobediencia. Lean el “malestar en la cultura” S. Freud.

Lacan le dio un giro más, teorizando el superyo en los tiempos de hoy día: un imperativo que dice: goza!, comprando, obedeciendo, mandando, sometiendo, angustiando… pongan todas las formas que se les ocurra al servicio del imperativo! Los trans-fugas, son de un partido, institución, porque el trans-fugismo de si mismo aún no se ha visto. Se van de unas consignas, que llaman “disciplina de partido” que o cumplen o los expulsan. Ale! Pero como he dicho antes, el problema para los de las consignas, no es que se van, sino que se quedan, haciendo lo que… les viene en gana, por decirlo en fino. Pues, y soy la primera sorprendida porque no pensaba así antes de escribir el post, son los más coherentes de todos, ya que, enviar hacer puñetas la disciplina de partido, es estar del lado de la ciudadanía, del uno por uno democratico, a la cuál intentan someter también a esa majadería de dominio que les habita a los de “mandar”, en nombre del superyo cultural del partido-institución. No olvidemos que el que se va! a su casa, por no estar de acuerdo con la disciplina de partido no es un trans-fuga, es un obediente, es decir más de lo mismo, pero los que se quedan para taladrar, esas personas saben de la soledad, pues la gente obedece para no estar solo.

Y luego que los del pacto antitransfugismo, que no vengan con ñoñeces de que la ciudadanía ha votado!, y si ven que hay abstención fuerte, que piensen, piensen, pues existen los que no obedecen a “la santa voluntad de los partidos, de poner a quién les viene en gana”, diciendo al ciudan@ que “ni chistar”!.

Teresa Ferrer


PS: hablo de los tránsfugas, no de los que se compran o se venden, eso es otra cosa: comprados o vendidos.

Discurso capitalista. La bolsa a su bola, y ustedes que se aburran a su gusto

jueves, 3 de septiembre de 2009
La pulsión es acéfala, no tiene nombre del padre.

Menudo verano, le escribe en una carta de puño-letra-ciber, a otro. Menudo verano hemos pasado, sin saber que hacer y haciendo el tonto difícilmente despiertos. Y me lo reenvían por malito.


La carta sigue, sin tiempo, ni lugar, y con miles de destinatarios… “hemos visto San kintin, San Petersburgo.. la sirenita llorando, en el crucero estelar de los bálticos… archivo-adjunto 700 fotos, cuanta belleza. Fíjate en el camarote del crucero, sin ventanas de vistas al mar, y con espejos… no sigo diciendo datos de la carta… pues me negué a continuar con lo escrito, pues ni se sumar-restar-multiplicar-ni raíces cuadradas- ni reglas de tres-ni integrales-ni ir alfet-cero transinfinito.com.

Recibís e-mails así?, dando la tabarra, introduciendo la palabra en la escritura?, he estado aquí, allá, mira mis fotos que bonitas son… etcetecetec.
El viaje nos ha costado… uffff que difícil de pensar, lo pagaremos a plazos… y entre lineado por aburrirnos. Nadie sin vacaciones! Aiiii, aunque sean para dar la tabarra, por mail, por facebook, en persona, en familia, con amigos ete-c.

Pura angustia les habita, puro dolor del alma de confundir el aburrimiento con la felicidad.

Los desabonados de viajes, dando la lata con milenium, y es que mola mucho leer a un autor muerto!
Divertimentos de verano, con sol atroz, humedad sin límites, y pulsión acéfala.




Desde el psicoanálisis que decir? Nada. En cuestiones de goce, no hay palabras, solo una puntualización, la bolsa a la chita callando, pidiendo la vida. Una vida para la muerte, pero una vida.


Teresa Ferrer

Discurso capitalista. El habla impide el sufrimiento?

martes, 1 de septiembre de 2009
El imperativo de la pulsión invocante en el mundo actual: blablabla-blablabla-blablaba, desde news hasta anuncios sin parar.

Los malestares son siempre una incógnita, difícil de significar. Una de las causas, más bien motivos por lo que se acude al psicoanálisis, pronunciados con palabras que intentan atrapar el malvivir en un concepto, es por la ineficacia de la palabra para nombrar lo que aqueja, y el fracaso de la comprensión. Desmarañar lo que hay en el interior, es trabajo minucioso lleno de sorpresas.

En esta línea de cosas, me llamo la atención una conversación de esas que escuchas por proximidad. Un grupo de cuatro mujeres hablando sin parar, deslizándose en una metonimia sin fin, fijación, ni profundidad, un verdadero blablabla, de los que escuchamos a menudo, un ronronete, del que si el tono no es muy alto hasta adormece. Y en esas, estando leyendo, una frase me intrigo: “te vas a ahogar”, le decía una de las blabladoras a otra. ¿Por qué?, contesto. Si no sacas hablando todo lo que llevas dentro de ti, te vas a ahogar… Sorprendida le contesta: pero si no me gusta hablar! El xirigai que se produjo a continuación, puro surrealismo.

Conclusión: una persona fuertemente angustiada por el imperativo que le exigía hablar en un “para todos lo mismo”, de descarga.

Como me habían arruinado mi tarde de lectura, y el ambiente se caldeaba como en un aborigen de linchamiento, decidí intervenir en ese grupo de cotorras. Perdonar, les dije, podéis repetir por qué el hablar descarga?, como ella, tampoco lo entiendo. Pues, me contesto una: si no lo haces y te guardas las cosas para ti, se sufre. Ah! le conteste, y cómo se relaciona el hablar con el sufrimiento?, o mejor, ¿sufre quién no habla o quién no escucha la voz del que calla? Las blablaberas mudas, y la mujer silenciosa me dijo: gracias, mi interior es mío, me estaba doliendo la cabeza de tanta cháchara.

Se hizo el silencio permitiéndome leer y estar en otra historia.





Y es que el imperativo categórico kantiano, tiene mil resquicios por dónde emerger, lo que es totalmente contrario al psicoanálisis. Los hay que sufren callando, los hay que sufren hablando, y los hay que les importa un bledo callar o hablar. Y en esta sociedad en la que le ha dado por el imperativo de “hacer hablar”, quizás podríamos pensar, si es hacer hablar o rabiar, pues no hay palabra que este a la altura de capturar lo que dice.



La pureza de este grupo blablabero es que ni les dio por mentar la comprensión, lo que cito como ejemplo de cómo en estos tiempos, dónde predomina el discurso capitalista, podemos cada vez más, ver la pulsión freudiana al desnudo. Caray, tanto esfuerzo para huir de tele-basura y encontrarla sin parar.


Teresa Ferrer

Michael Jackson, un ser trans-genio

lunes, 29 de junio de 2009
Michael Jackson

Hay que hablar del calibre de este hombre, antes de que las sobre-interpretaciones, en su mayoría hechas por la neurosis, lo clasifiquen. Da igual… si de pequeñito, da igual… si tuvo carencias…, da igual…, ante él la normalidad cae.

He llamado a este post, un hombre trans-génico, porque pienso que no es de este mundo, o quizás tendría que decir de esta época. La primera vez que le vi bailar, ni recuerdo cuando ni dónde, y dado que he cursado estudios de Ballet superior, me quede atónita, por mucho ensayó o técnica, mover cada una de las articulaciones, de esa manera: Inhumano, nada a su altura.

Un prototipo galáctico, oxigeno puro, indeterminación sexual, tan frágil que la repetición es absurda, desafiando cualquier espejo con un cuerpo troceándose sin parar en movimiento: MJ, fuera de la ciencia. Michael, no hay explicación para él, ni su música, cante y danza entra en lo que los mortales llamamos locura, porque a la psicosis escapa, sin suplencia bien o mal resuelta. Ni las tonterías de un pueblo puritano, USA, sobre abusos de menor, (que en ese pueblo mueve pasiones y seguros de estupidez), pueden ensombrecer su brillo.
Michael el rei, conmoviendo abismos muere, en un mundo donde nunca estuvo vivo. MJ, a diferencia de Prince, ni loco ni cuerdo, MJ vivirá en la memoria de todos los ordenadores, y en nuestras retinas, sin que nadie pueda jamás decir, ni porque, ni cuando, ni como existió.

Sin parecido con Carlomagno, Cicerón, Bonaparte, Washington, Ulises, seres globales, recordados por la historia, MJ, un ser trans-génico, que ni hombre ni mujer, ni niño ni adulto, ni blanco ni negro, poco habitual seguramente mucho, dentro de siglos venideros, si es que la humanidad no se muere antes de aburrimiento.
Su exquisito gusto por lo unheimlich, sellan su eternidad. Verlo bailar, ha sido una exquisitez, de algo único sin piedad. Un fenómeno atmosférico, que arrebata el alma y fulmina el sentido.

Teresa Ferrer

Masoquismo moral

jueves, 28 de mayo de 2009
Pulsiones y sus destinos

Ignoren todo lo que quieran lo que es la pulsión, y vayan haciendo actos, con culpa y sentido. Los intentos de hacer que la pulsión se acalle, son inútiles, y en esto, el discurso capitalista es más permisivo que el discurso del amo, y lo digo con nostalgia.

Utilice la metáfora de la bruja en el anterior post, hoy voy a comentar una viñeta clínica, que ustedes o cualquier psicoanalista reconocerá. (La metáfora de la bruja, continuara a modo de divertimiento, con humor, en posteados, que como dice mi amiga Laia, son del cuaderno de bitácora).


Viene gente a preguntarme… me pasa esto, lo otro y lo de más allá… que solución hay?. Y lo otro, lo de más allá, siempre tiene que ver con una pulsión. Estoy perdid@, un desengaño, mi jefe me putea, estoy mal, no sé como salir… me comentan… soy masoquista?. Mi mismidad como punto.com dice, ¿Masoquista?... Si!, me responden. Pues tienes buena fuente! Aturdidos me contestan: buena fuente?. Claro como el sol!, pero no te conmueve?, me dicen. Pues no!, les respondo, me admira!, y eso?, me dicen. Ondia 2 siglos de masoquismo y nadie se entera?. Dos siglos de masoquismo?. Si, desde el mito de Jesucristo.

Ale! Y vuelta a empezar. La pulsiones parciales: masoquismo-sadismo; voyeurismo-exhibicionismo. Cómo explicar que no hacen pareja!!!. Lo voy a intentar y ustedes piensen, si es que aún tienen tiempo.

Pulsiones parciales, descubiertas por Freud, y repensadas por Lacan son cuatro, del lado de la pere-versión (versión del padre), se piensa que son pareja, porque el masoquismo-sadismo, tienen que ver con la voz, y el voyeureismo-exhibicionismo con la mirada, pero no pasa lo mismo en cuestión de la demanda, el deseo y el goce.

El masoquista es la pulsión primordial: se angustia a si mismo… mucho, mucho y muchísimo, y angustia a todo lo que se pone por delante.

El sádico: quiere imponerse siempre, y si elige al masoquista como partenaire, así le va.

El vouyerista: le gusta tanto que lo miren, que acata todas las modas sociales, para que así sea. Piensen en los actores de cine o de teatro, están siempre viendo como se les ve.

El exhibicionista: le importa un bledo que lo miren o no, esta tan decidido a que la mirada este sin que él la vea, que si es a costa del ridículo, mejor. Tiempos de friki, que no tengo ganas de buscar en google como se escribe.


Que manejo hay de la voz y la mirada, en las pulsiones parciales?.


Vivimos en un tiempo nuevo. Sepan ustedes que o se aclaran con las pulsiones, o no se aclaran y sufren buscando dónde están y quienes son, desbaratados de silencio, dónde la psicología no les puede decir nada, solo estar a su lado, en la más absoluta soledad.

Espero,
l@s valentías de la libertad hagan sus aportaciones, porque a mi me aburre el happy, los del disquette! y slogan.





Bueno un poco de humor, que es una ganancia de goce… en eso de lo social, sería quizás conveniente, que jugarán un partido, da igual de qué, pero de esos que distraen a mogollón de people, cada minuto!, porque la tranquilidad que produce eso… es épica.





Teresa Ferrer

Angeles y demonios, Opus Dei

miércoles, 6 de mayo de 2009
Respuesta a un cobarde, un alto en el camino

Laia: Magnifico post el tuyo!!!! En el blog PSICOANALISTA, y ahora paso a contestar, tanto en tu blog, como en este, donde más públicamente se pueda leer, haciendo un alto en mis reflexiones actuales.

Sr@ Anónimo: viendo su comentario, en el blog PSICOANALISTA, voy a contestarle a su desconocimiento e insensatez. No existe la opinión objetiva, eso es puro espejismo y delirio masculino.

Sigo; Sigmund Freud, reflexiono mucho sobre la religión. En su primera etapa, la ponía como ejemplo de la neurosis obsesiva, pero, tras la carta de un americano, que le preguntaba ¿cómo podía no tener fe?, cambio de opinión, y considero, que sintiendo mucho no tener ese sentimiento panoceánico (1.927), si podía comprender que la gente lo tuviera, que necesitará la ilusión de eternidad, y le dijo públicamente al americano: hay gente que no la tiene, y así están las cosas.

De las dos masas que describe en "Psicología de las masas y análisis del yo" (1.921), son La Iglesia y el Ejercito, ambas creadas y compuestas por hombres. La primera se caracteriza por tener el líder muerto, y la segunda vivo. Y Sr@ Anónimo, por si no lo sabe, no se acuerda, o no tiene geogle, (que todo podría ser), cuando tacha a Freud de ateo, (que por cierto, tal término no existe), le comunico que la familia de Freud, lea si le gusta leer “Antigona” (Sófocles 400 a.C), para saber que es eso de las familias, le remito al Seminario de Lacan “La ética” 1957, pues la familia de Freud, murió en los campos de concentración de los mayores despiadados que han existido matando en nombre de no se sabe cuál “imperativo categórico” kantiano, y a Freud, muy pero muy viejo tuvieron que llevárselo a duras penas, por su empeño, instituciones que consideraron "era un hombre patrimonio de la humanidad", al mismo nivel que Einstein.

Anónim@, ya que habla de muerte en su comentario del post del blog PSICOANALISTA, le diré, que en la historia de la humanidad, los hombres en el nombre de Dios y en el nombre de la Patria, han matado, sin ninguna contemplación y ni ton ni son, amén, destruir, violar, martirizar, asesinar a mujeres y niños, e inflingirse, sin piedad y con la mayor crueldad, todos los horrores que se le puedan ocurrir.

Hoy en día aún, en el nombre de Dios se mata y en el nombre de Dios se muere, y hasta hace muy poco tiempo, los niños paridos por las mujeres, eran usados como carne de cañón en la guerra, con la bendición del santo club que nombra.

¿Tienen encima, las mujeres que reflexionar y seguir callando, ante lo que un puñado de asesinos, con sus entupidas pasiones hacen? Siglos y siglos dando hijos para la muerte al puro capricho masculino, que aún continúa incordiando, pues recuerde que también pregona, el club que defiende, la no utilización del preservativo, a riesgo de Sida, y una calidad de vida tan mísera que vergüenza les tenía que dar! Ni mentar el borramiento de la mujer en la Iglesia, con la figura de la paloma engendradora, por no reconocer que… bueno el colmo del delirio!, que ni en tiempos de la diosa blanca, se podría imaginar.

Coartar la libertad de expresión de la Iglesia, lo que faltaba! ¿Hablamos de la Santa Inquisión, quemando vivas a las librepensadoras? ¿Hablamos del Santo club, que niega el alma a la mujer, (que como dice Laia ni falta que nos hace), no dejándolas votar, ni acceder al sacramento, y exigiendo sumisión hasta el más férreo sadismo?... Y de los animales que habla, anda! Pero si hasta los caballos están más valorados que las mujeres!, vilipendiadas, repudiadas, maltratadas… por no dar un hijito varón!, anulando sus vidas y esperanzas por el falocentrismo que les habita a los hombres!

¿Encima las mujeres son asesinas?

El colmo de la desfachatez

Me gustaría ponerle Sr., pero por si usted es mujer, le indico que el sexo biológico no garantiza la posición femenina.

Mire, su comentario me he hecho pensar, en un alto en el camino…por alusión, al escrito de un Santo de su club, así que pongo la respuesta a su comentario, en este blog, para que no quede en lo que le gusta tanto, el anonimato, que sólo se emplea por cobardía!. Anda lea, y si tiene tiempo, ganas o valentía, escriba con su nombre y a riesgo propio , pues lo que dice evoca al Opus Dei

Teresa Ferrer





Tertulia psicoanálisis, cine

martes, 10 de marzo de 2009


Slumdog millionaire



Al salir del cine, y siendo teníamos prevista esta tertulia, pensé: que se puede decir, más allá de que vayan a verla? Necesite un tiempo, que aún no creo concluido, para empezar a poner en palabras, como abrir este coloquio, del lado del psicoanálisis.

Escogiendo pues, como eje, lo que tantas veces repetimos: no interpretamos las películas, las tomamos de ejemplo para mostrar temas o cuestiones que el psicoanálisis nos enseña, me di cuenta que se me ocurrían muchos, que voy a esbozar, no a tratarlos, ni todos ni en profundidad, sólo dar unas pequeñas anotaciones que relancen preguntas e intervenciones: “¿Qué es en psicoanálisis el trauma; la escena primordial; el fantasma; el amor; el gran Otro, que en este caso toma el lugar de la educación?” “¿Qué supone el poder mediático; la globalización; el poder de las religiones, en la sociedad, con fenómenos de masas?

Voy a englobar varios de los temas. “¿Qué es el trauma, el amor, la escena primordial, el fantasma?” Lo traumático, esta presente en la película desde el principio hasta el fin, se podría decir, ¿la película es traumática? ¿Qué es el trauma en psicoanálisis? S. Freud lo planteó como siendo el centro de “lo psíquico”, para expresar, que algunas vivencias dejan tal huella, que condicionan la vida posterior del individuo. Tales vivencias, llevan para Freud, la impronta de la palabra moderna del trauma, la contingencia, lo inesperado, el acontecimiento imprevisto, que para Freud es el encuentro con lo sexual, con "la sexualidad infantil", el erotismo de los objetos pregenitales, que nunca abandonarán al individuo, dentro de los cuáles y uno de ellos es el falo.

¿Es la película una historia de amor?, en mi opinión no, si hay una elección de amor, en el contexto de muerte, desde guerra de religiones, dónde en el nombre de Dios se mata, contingencia que produce se conozcan Latika y Jamal. Los musulmanes atacan a los hindúes, sin que la policía haga ninguna intervención. La bella madre de los dos hermanos... que se nombran como "mosqueteros", por una casualidad en el pequeño tiempo escolar del que disponen, no saben el nombre del tercero, tema crucial al final del film. La bella madre, es brutalmente asesinada ante los ojos de sus hijos. Llueve, se refugian en una especie de cobertizo, han quedado huérfanos, y Latika con el mismo destino pretende unirse a ellos, esperando la dejen pasar, permaneciendo calada. “Déjala entrar”, dirá Jamal a su hermano Salim… podría ser el tercer mosquetero, a lo que contesta Salim... “no… además de todas formas no sabemos como su nombre” (no les quedo impreso el nombre de Aramis). Pero Latika entra y se queda con ellos, formando los tres una panda, que vaga por los pueblos, como tantos niños más.

Y comienza un amor eterno, que la critica tacha de cursi, pero del que quiero hablar, pues no habitual hallarlo, ya que las “condiciones de amor” en los humanos son mucho, pero que mucho más complicadas.

Tras la escena de la madre asesinada, yendo Jamal corriendo, ve al “dios” de las preguntas que le harán en un concurso, Rama. Latika, encarna alucinatoriamente, al "dios", que no posee la unicidad de los dioses monoteístas, e impregnado de una sabiduría ancestral. Esto fija, la elección de objeto de Jamal, intemporal, realizada mucho antes de la adolescencia, antes del tiempo en que los niños hallan la sexualidad fálica, (que vemos claramente cuando las niñas le ponen "las guindillas más picantes en los genitales"), en tiempos de juegos eróticos de la niñez, que la genialidad del director los presenta al final de la película como punto de fijación fuera del tiempo y lugar. Un punto de fijación libidinal y erótico para Jamal, que preservara el resto de su vida. La elección de objeto de su hermano es mucho más habitual, cuándo ambos han pasado por el mismo destino, claro ejemplo, que independientemente de las circunstancias, la elección de las personas es libre.

No fue tan anodina la intervención de Freud, si miramos cómo nuestra sociedad vive pendiente del trauma, pretende evitarlo. En los momentos de muerte brusca, accidentes, predicciones meteorológicas, festividades, etc, nuestro mundo, se prepara para evitar “lo traumático”, que en realidad es “lo contingente”, sin pensar, que puede resultar de ello. Es la ya incorporada idea de ante el dolor psíquico, ofrecer "atención psicológica". Me gustaría recordar al respecto, las ideas de Freud del 1914 sobre "las neurosis de guerra", que presenta en su texto “Más allá del principio del placer” (1919), que les recomiendo leer, como “neurosis traumáticas”. Individuos con vivencias terribles, las mismas, algunos, que no-todos, reaccionaban con "sueños de angustia" recordando lo acaecido, lo que interrogo a Freud, a propósito del tema de la repetición del displacer. Del trauma es siempre posterior, no se puede prevenir, ni saber, pues es una construcción que en psicoanálisis llamamos "escena primordial", y que configura el "fantasma de la persona", su forma de ver, sentir, y vivir la realidad.

Violencia, muerte, pérdida y amor se juntan.
Por una parte he unido el trauma, y el amor. Ahora presentare otra pareja: el saber y el gran Otro.
¿Qué es el saber?; ¿qué es el saber para el psicoanálisis?; ¿Qué es el gran Otro? Que Jamal es analfabeto, lo repiten sin cesar los desengañados del concurso. Hace ¡trampa!, ¡tiene un cómplice!, es la interpretación que dan al acierto de las preguntas. Una interpretación tan "cerrada", que lo someten a vejaciones y martirios para hacerle confesar. Buscan a “otro” que suponen le ayuda a responder, se refieren a un “otro” semejante, pues saben perfectamente que un gran Otro no puede ser.

¿Qué es el gran Otro en psicoanálisis? Es un matema que ideo Lacan para diferenciarlo del pequeño “otro”, el compañero, nuestros partenaires y que engloba todo lo que ante el niño, está del lado, no de la igualdad, si de la alteridad: los padres, los adultos, los profesores, la protección, las riñas, las exigencias, los consejos, los ideales a inculcar, y por supuesto la educación, la ley, etc. ¿Hay algo de esto en Jamal? Es un claro ejemplo, de cómo el saber, no depende de la insistencia del Otro, y rompe unos de los espejismos más fuertes de la humanidad, pensar que el saber, bienestar, éxito, etc. conllevan un gran Otro detrás que lo posibilita, cuando el gran Otro es inconsistente, y la enseñanza, creencia delirante y generalizada de la sociedad, no lo posibilita.

No hay gran Otro y Jamal, lo dice claro: "sabía las respuestas", y con una paciencia más allá de su juventud, les trasmite cómo y porque las sabe. Todo ha dependido de su "investigación infantil", que precede al periodo de latencia, freudiano. Jamal será analfabeto, pero dice "se leer", podríamos añadir en el “libro de la vida”, dónde se aprende por, contingencias.

Vemos que cada una de las respuestas planteadas en el concurso, las sabe por huellas de sus vivencias, en las que estaban implícitas las preguntas realizadas, es una experiencia que podéis hacer cuando queráis en vosotros mismos o en otros, esto es el “saber inconsciente”, como se produce, y en palabras freudianas, el saber, es consecuencia de la investigación sexual. Por mucha repetición que se ejerza, por muchas horas dedicadas, si no hay una pregunta vital, y por vital se refiere, a ¿qué es lo que deseo?, el niño no aprende.

Por terminar contaré una anécdota, que me ocurrió, y creo da luz al tema: ¿Cuál es el poder de los "medias"? Estaba el sábado escribiendo estos apuntes para mi intervención, cuando sonó el teléfono, era una amiga. Le conté lo que estaba haciendo, y la invite a venir a la tertulia, pero me contesto: "no veré nunca esa película, y por cierto te he enviado un mail, léelo, justamente es para que te unieras a presentar una queja por lo terrible de llevar a unos niños a "la alfombra roja", y luego devolverlos a su miseria”. Efectivamente mi amiga, igual que “los medias”, se inventan la realidad, pues ¿quién puede saber, como esa experiencia de viaje, será vivida uno a uno, por los protagonistas infantiles del film? Por supuesto mi amiga esta plenamente convencida de que se puede cambiar el goce de una cultura, y sabe lo que es "lo mejor para todos", y lo que hay que hacer. Ella quiere proteger del "trauma", al igual que los medios de comunicación inventando la realidad.
Dejo las cuestiones planteadas para el debate.



Teresa Ferrer
Valencia 9 de Marzo 2009
(Intervención en la 31 tertulia de psicoanálisis, cine de la ELP-CV)
Para ver reseña del coloquio ir a laiagil.blogspot.com