Slumdog millionaire
Al salir del cine, y siendo teníamos prevista esta tertulia, pensé: que se puede decir, más allá de que vayan a verla? Necesite un tiempo, que aún no creo concluido, para empezar a poner en palabras, como abrir este coloquio, del lado del psicoanálisis.
Escogiendo pues, como eje, lo que tantas veces repetimos: no interpretamos las películas, las tomamos de ejemplo para mostrar temas o cuestiones que el psicoanálisis nos enseña, me di cuenta que se me ocurrían muchos, que voy a esbozar, no a tratarlos, ni todos ni en profundidad, sólo dar unas pequeñas anotaciones que relancen preguntas e intervenciones: “¿Qué es en psicoanálisis el trauma; la escena primordial; el fantasma; el amor; el gran Otro, que en este caso toma el lugar de la educación?” “¿Qué supone el poder mediático; la globalización; el poder de las religiones, en la sociedad, con fenómenos de masas?
Voy a englobar varios de los temas. “¿Qué es el trauma, el amor, la escena primordial, el fantasma?” Lo traumático, esta presente en la película desde el principio hasta el fin, se podría decir, ¿la película es traumática? ¿Qué es el trauma en psicoanálisis? S. Freud lo planteó como siendo el centro de “lo psíquico”, para expresar, que algunas vivencias dejan tal huella, que condicionan la vida posterior del individuo. Tales vivencias, llevan para Freud, la impronta de la palabra moderna del trauma, la contingencia, lo inesperado, el acontecimiento imprevisto, que para Freud es el encuentro con lo sexual, con "la sexualidad infantil", el erotismo de los objetos pregenitales, que nunca abandonarán al individuo, dentro de los cuáles y uno de ellos es el falo.
¿Es la película una historia de amor?, en mi opinión no, si hay una elección de amor, en el contexto de muerte, desde guerra de religiones, dónde en el nombre de Dios se mata, contingencia que produce se conozcan Latika y Jamal. Los musulmanes atacan a los hindúes, sin que la policía haga ninguna intervención. La bella madre de los dos hermanos... que se nombran como "mosqueteros", por una casualidad en el pequeño tiempo escolar del que disponen, no saben el nombre del tercero, tema crucial al final del film. La bella madre, es brutalmente asesinada ante los ojos de sus hijos. Llueve, se refugian en una especie de cobertizo, han quedado huérfanos, y Latika con el mismo destino pretende unirse a ellos, esperando la dejen pasar, permaneciendo calada. “Déjala entrar”, dirá Jamal a su hermano Salim… podría ser el tercer mosquetero, a lo que contesta Salim... “no… además de todas formas no sabemos como su nombre” (no les quedo impreso el nombre de Aramis). Pero Latika entra y se queda con ellos, formando los tres una panda, que vaga por los pueblos, como tantos niños más.
Y comienza un amor eterno, que la critica tacha de cursi, pero del que quiero hablar, pues no habitual hallarlo, ya que las “condiciones de amor” en los humanos son mucho, pero que mucho más complicadas.
Tras la escena de la madre asesinada, yendo Jamal corriendo, ve al “dios” de las preguntas que le harán en un concurso, Rama. Latika, encarna alucinatoriamente, al "dios", que no posee la unicidad de los dioses monoteístas, e impregnado de una sabiduría ancestral. Esto fija, la elección de objeto de Jamal, intemporal, realizada mucho antes de la adolescencia, antes del tiempo en que los niños hallan la sexualidad fálica, (que vemos claramente cuando las niñas le ponen "las guindillas más picantes en los genitales"), en tiempos de juegos eróticos de la niñez, que la genialidad del director los presenta al final de la película como punto de fijación fuera del tiempo y lugar. Un punto de fijación libidinal y erótico para Jamal, que preservara el resto de su vida. La elección de objeto de su hermano es mucho más habitual, cuándo ambos han pasado por el mismo destino, claro ejemplo, que independientemente de las circunstancias, la elección de las personas es libre.
No fue tan anodina la intervención de Freud, si miramos cómo nuestra sociedad vive pendiente del trauma, pretende evitarlo. En los momentos de muerte brusca, accidentes, predicciones meteorológicas, festividades, etc, nuestro mundo, se prepara para evitar “lo traumático”, que en realidad es “lo contingente”, sin pensar, que puede resultar de ello. Es la ya incorporada idea de ante el dolor psíquico, ofrecer "atención psicológica". Me gustaría recordar al respecto, las ideas de Freud del 1914 sobre "las neurosis de guerra", que presenta en su texto “Más allá del principio del placer” (1919), que les recomiendo leer, como “neurosis traumáticas”. Individuos con vivencias terribles, las mismas, algunos, que no-todos, reaccionaban con "sueños de angustia" recordando lo acaecido, lo que interrogo a Freud, a propósito del tema de la repetición del displacer. Del trauma es siempre posterior, no se puede prevenir, ni saber, pues es una construcción que en psicoanálisis llamamos "escena primordial", y que configura el "fantasma de la persona", su forma de ver, sentir, y vivir la realidad.
Violencia, muerte, pérdida y amor se juntan.
¿Qué es el saber?; ¿qué es el saber para el psicoanálisis?; ¿Qué es el gran Otro? Que Jamal es analfabeto, lo repiten sin cesar los desengañados del concurso. Hace ¡trampa!, ¡tiene un cómplice!, es la interpretación que dan al acierto de las preguntas. Una interpretación tan "cerrada", que lo someten a vejaciones y martirios para hacerle confesar. Buscan a “otro” que suponen le ayuda a responder, se refieren a un “otro” semejante, pues saben perfectamente que un gran Otro no puede ser.
¿Qué es el gran Otro en psicoanálisis? Es un matema que ideo Lacan para diferenciarlo del pequeño “otro”, el compañero, nuestros partenaires y que engloba todo lo que ante el niño, está del lado, no de la igualdad, si de la alteridad: los padres, los adultos, los profesores, la protección, las riñas, las exigencias, los consejos, los ideales a inculcar, y por supuesto la educación, la ley, etc. ¿Hay algo de esto en Jamal? Es un claro ejemplo, de cómo el saber, no depende de la insistencia del Otro, y rompe unos de los espejismos más fuertes de la humanidad, pensar que el saber, bienestar, éxito, etc. conllevan un gran Otro detrás que lo posibilita, cuando el gran Otro es inconsistente, y la enseñanza, creencia delirante y generalizada de la sociedad, no lo posibilita.
No hay gran Otro y Jamal, lo dice claro: "sabía las respuestas", y con una paciencia más allá de su juventud, les trasmite cómo y porque las sabe. Todo ha dependido de su "investigación infantil", que precede al periodo de latencia, freudiano. Jamal será analfabeto, pero dice "se leer", podríamos añadir en el “libro de la vida”, dónde se aprende por, contingencias.
Vemos que cada una de las respuestas planteadas en el concurso, las sabe por huellas de sus vivencias, en las que estaban implícitas las preguntas realizadas, es una experiencia que podéis hacer cuando queráis en vosotros mismos o en otros, esto es el “saber inconsciente”, como se produce, y en palabras freudianas, el saber, es consecuencia de la investigación sexual. Por mucha repetición que se ejerza, por muchas horas dedicadas, si no hay una pregunta vital, y por vital se refiere, a ¿qué es lo que deseo?, el niño no aprende.
Por terminar contaré una anécdota, que me ocurrió, y creo da luz al tema: ¿Cuál es el poder de los "medias"? Estaba el sábado escribiendo estos apuntes para mi intervención, cuando sonó el teléfono, era una amiga. Le conté lo que estaba haciendo, y la invite a venir a la tertulia, pero me contesto: "no veré nunca esa película, y por cierto te he enviado un mail, léelo, justamente es para que te unieras a presentar una queja por lo terrible de llevar a unos niños a "la alfombra roja", y luego devolverlos a su miseria”. Efectivamente mi amiga, igual que “los medias”, se inventan la realidad, pues ¿quién puede saber, como esa experiencia de viaje, será vivida uno a uno, por los protagonistas infantiles del film? Por supuesto mi amiga esta plenamente convencida de que se puede cambiar el goce de una cultura, y sabe lo que es "lo mejor para todos", y lo que hay que hacer. Ella quiere proteger del "trauma", al igual que los medios de comunicación inventando la realidad.
Dejo las cuestiones planteadas para el debate.
Teresa Ferrer
Valencia 9 de Marzo 2009
(Intervención en la 31 tertulia de psicoanálisis, cine de la ELP-CV)
Para ver reseña del coloquio ir a laiagil.blogspot.com
2 comentarios:
Que envidia!! me gustaria tanto participar en vuestros seminario.
Un beso a todas et Bon courage
D'artagnan
Gracias por este analisis, soy estudiante y necesitaba informacion con respecto al analisis psicoanalitico de este film....gracias..me ayudo.
Publicar un comentario