El Discurso Psicoanalítico

Blog dedicado a la transmisión de la experiencia psicoanalítica, debate sobre la misma y aportaciones.

El psicoanálisis no es una terapia, es una experiencia en la que la cura viene por añadidura. Ya desde S. Freud que formula “los restos sintomáticos” a J. Lacan, con su reformulación del “sinthome”, que retoma Jacques-Alain Miller en sus Cursos de Orientación Lacaniana; lo incurable late en el corazón de la experiencia, en tanto que es lo más singular del sujeto, en lo que no es parecido a nada ni a nadie.

¿Qué es pues la clínica de lo incurable? ¿En que reside la pureza del psicoanálisis? ¿Qué es un analista? ¿Qué es una escuela, verdadero palpitar donde habitamos?…En el marco del mundo actual que cargado de imperativos amos, dejan al sujeto en la más pura indefensión e indefinición de su singularidad, hay que elegir entre sujeto o sociedad y estamos del lado del sujeto y de hacer más porosa la sociedad para que los agentes amos no impongan la particularidad de las categorías, ni el universal en beneficio del Ideal de la especie.

Torre de Babel

Y a día 2 de octubre del 2009, comienza en el blog un apartado de colaboraciones, abriendo la vía a lo que indica Lacan en "Función y campo", escrito del que tantos conceptos varia,a lo largo de su enseñanza, pero dejando intacto este, ya que a la experiencia psicoanalítica: "Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico? Que conozca bien la espiral a la que su época lo arrastra en la obra continuada de Babel, y que sepa su función de intérprete en la discordia de los lenguajes" (J. Lacan, "Función y campo de la palabra y del lenguaje ... "). Agradezcamos a la singularidad que quiera mezclarse en la escucha…
Mostrando entradas con la etiqueta Tertulia Psicoanalisis-Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tertulia Psicoanalisis-Cine. Mostrar todas las entradas

"the artist". Comentarios de la tertulia Psicoanálisis, Cine

lunes, 23 de abril de 2012


Magnífica película de la que se puede mucho y de muchos temas hablar, algunos los habéis perfilado en este comentario breve y extenso que habéis hecho. Mucho y de muchos temas, pero hay uno creo que es el que lleva el hilo de la trama durante todo el tiempo: La angustia, la angustia que surge en el personaje, un actor, ante un “cambio de coordenadas de funcionamiento”, concretamente el paso del cine mudo al sonoro. Testimonios de esta angustia hay muchos, sueños de angustias-pesadillas, desesperación, delirios alcohólicos, empobrecimientos, incendios, etc...

El discurso psicoanalítico, la experiencia psicoanalítica, el psicoanálisis, puede sea lo único que se ocupa de la angustia, que es un afecto, el único afecto que no engaña, que traza el camino verdadero. La angustia no es la ansiedad, ni la depresión, ni la melancolía, ni tristeza, ni la manía, ni la obsesión, de hecho la ansiedad, depresión, melancolía, tristeza, manía, compulsión, obsesión son formas de intentar tratar de calmar, de acallar o hacer desaparecer la angustia, igual que los fármacos o las drogas. Y digo INTENTAR tratar de calmar, de acallar o hacer desaparecer la angustia, intentos… porque no se puede.


Fármacos: antidepresivos, ansiolíticos etc., así como las drogas… ninguno es anti-angustia, ninguno está a la altura de este afecto. La angustia es un afecto, el único afecto que no engaña, y los enredos de la misma, los síntomas que he nombrado no logran aplacarla y su intento de camuflarla es a un alto coste vital para la persona, produciéndole una depresión, manía etc… que ya he citado.

Así pues síntomas, fármacos y drogas, y en tercer lugar como intento de calmar acallar o hacer desaparecer la angustia, esta la tentativa de contar a los amigos, parejas, familia etc. lo que pasa, cuyo efecto es la imposición de un discurso dominante, amo: ser positivo, tomar las cosas como son, apartar lo que no se entiende, o la emergencia de discurso identificatorio del: a mi me pasa igual, o más o menos, que intentan negar la singularidad de lo que provoca este afecto, dando recetas universales, que no calman.

En la película se ve una historia de amor que se teje bajo la angustia. Un cambio provoca una crisis, que pide resituar lo anterior, un cambio que tiene que ver con la introducción de la palabra, un cambio que al personaje lo sume en un malvivir intenso dónde sus coordenadas se van al traste. El espera siga la forma de vida que hasta ese momento había, y que plasma en una serie de “mimos”, actos más o menos codificados que expresan emociones que tienen una significación común para todos, pero la introducción de la VOZ, implica el tener que poner en palabras esas significaciones supuestas en mimo, y no puede… podríamos preguntar porque no puede, ya que no es el caso de mala-fea voz, sino de una negativa muy fuerte a entregarla… no puede y las manifestaciones de angustia ante este objeto VOZ, son muy continuadas. También cabría preguntarse si no quiere dar la voz o la palabra…

La angustia de ella, es menos clara. Perfectamente adaptada al nuevo tiempo, podría irse con cualquier otro hombre, hay varios en la película, y organizar una vida incluso de lujo, pero no, se queda con él, le colma de bienes, dinero, cosas, le guarda incluso sus objetos, que compra, pagando con dinero, ¿pero qué es lo que ella pretende conseguir? Su compañía. La angustia de ella, si más edipicamente articulada, es ante el abandono, quedándose con él tiene más garantías de no ser abandonada. Es una solución muy actual de las mujeres hoy en día

Vemos pues que un cambio en las coordenadas de funcionamiento produce una crisis tanto en él, como en ella, que puede realizar roles no permitidos hasta entonces a la mujer, lo cuál articula una historia de amor, hace posible una historia de amor entretejida por la angustia.

El psicoanálisis es amigo de las crisis, siempre esta al lado de las crisis, cuándo un sujeto llega al psicoanálisis, si bien lo hace con el discurso común, tengo este problema, esta patología, etc.… en cuanto se instaura el dispositivo analítico, se da cuenta de que se trata de su malestar, malvivir, que puede adoptar diferentes tipos de síntomas, pero que en el fondo esta producido por las cosas que no están como antes, sin que la persona se conforme con los refugios alienantes que le ofrece lo social, que van desde el conformismo a costa de síntomas, hasta el inconformismo a costa de síntomas, pasando por todos los intermedios. Una crisis no es un problema, ni una patología, ni una enfermedad, ni una imposición, ni algo cíclico. Una crisis es un cambio. Una crisis se produce cuándo el otro, ya sea el semejante, el prójimo, o el Otro social, cuándo el otro del apoyo, del entorno, del mundo, de la compañía, del amor, de la pareja, de los amigos, del trabajo etc… da una respuesta imprevista, ajena a lo esperado, diferente a lo que la persona haría… (el típico ejemplo de la persona que se queja de que siempre estoy dando y nunca recibo, con el supuesto de que el otro tiene la misma forma de dar, cuándo lo más seguro es que se busquen personas que no quieren dar, para poder hacerlo), que pulveriza el equilibrio homeostático, fantasmático y sintomático. Se ve bien en la película, y no solo por la angustia de él sino también en la de ella.

Para terminar decir que vivimos en tiempos de crisis y cambios, vivimos en tiempos de angustia. La angustia hoy en día esta a flor de piel y desprovista de la protección edípica que la tamizaba. Es un tiempo novedoso, en el que surge la angustia sin el bálsamo habitual del líder, que cómo históricamente ocurría encarnaban la angustia entreteniendo sus desesperos. Un tiempo dónde el lugar del líder, un tiempo, un tiempo en manos de la “evaluación” que pone en el lugar del líder, LA CIFRA, que cambia el ¿por qué? de las cosas en tiempo de líderes, por el ¿para qué? del tiempo de CIFRAS, no sin consecuencias devastadoras. Tiempos en los que el lugar del inconsciente lo ocupa el “yo”, en el que el lugar de la emoción lo ocupa el cerebro, en el lugar de la intimidad del silencio, el imperativo del habla, que da paso a slogans cada vez más sin sentido.

El éxito de la experiencia psicoanalítica es que deja a la angustia hablar, con la voz y el tiempo singular a cado uno, liberando al ser del enloquecimiento del amo. El éxito del psicoanálisis es que da un lugar totalmente inédito a la palabra, un lugar dónde la angustia puede marcar el rumbo al que, y a lo que llegar. Un análisis deja que la angustia deshaga los enredos y pantomimas del ser, para llegar más allá del trauma, un lugar dónde el inconsciente desvela la pasión de la existencia.

Término citando qué es la angustia para Lacan: “cuándo en un espacio que se creía vacío, que se pensaba vacío, que se necesitaba vacío, aparece algo… un objeto, en esta caso concretamente LA VOZ”.


Por Teresa Ferrer

Valencia a 19 de Abril 2012


"Coco Chanel". Intervención en la tertulia de Psicoanálisis, Cine

viernes, 11 de noviembre de 2011
Teresa Ferrer:

Un nombre de arcángel y apellido de… dan a esta mujer un alo distinto a lo que se podría esperar de su procedencia, llena de penurias y privaciones que impone el abandono. Imposible seguir la cuenta de sus amantes, dos son, los hombres con los que intento comprometerse, pero es el cuerpo de las mujeres lo que aco
mpaña toda su vida, “no sabía dibujar ni hacer bocetos, trabajaba sobre sus modelos” liberándolas de sujeciones y ataduras.

Su forma de “amar” trasciende a lo que era habitualmente considerado femenino, al tiempo que suprimía el corsé, introducía el punto, creaba jersey, la charming chemise, acortaba faldas, el pelo, expuso la piel al sol cubierta con faldas plisadas al estilo marinero, pijamas playeros, trajes de talle bajo, impermeables, pantalones, trajes de twed escocés con bisutería barata, zapatos de punta redonda, tacones bajos, gusto por el negro, bolsos en bandolera. Una forma de “amar” que deja libre el cuerpo…


Gabrielle Bonheur, 19 de agosto de 1883, 10 de enero de 1971, 87 años, una mujer exquisita. Coco Chanel una mu
jer de cine. Gabrielle una mujer de amor, Coco una mujer que inventa sobre el cuerpo.

Tras iniciar este ciclo con la “Red social”, vamos a dar paso a una serie de películas q
ue nos permitirán hablar de mujeres, a las que hemos elegidos por su distancia con los roles tradicionales que la sociedad le depara, lo que las convierte en representantes de la sociedad nueva, la sociedad líquida que introducimos en la tertulia anterior. Hoy hablaremos de Coco Chanel, para lo cuál hemos elegido de las tres películas que hay, la serie, para abarcar toda su vida, lo que y debido a su duración, unas tres horas, nos permite dividir la tertulia en dos partes (la próxima será el 1 de Diciembre), y hablar de lo que considero son los ejes fundamentales de su vida: el amor y el cuerpo.

Es el sociólogo polaco Zygmunt Bauman quién introduce los términos de
sociedad líquida, frente a la sólida anterior, en el que ubica el concepto de “amor líquido”, fruto de la tendencia al individualismo que hace ver las relaciones fuertes como un peligro para la autonomía, los vínculos afectivos estables se convierten en una hipoteca, la idea del matrimonio, hasta que la muerte nos separe, un plazo inasumible en una sociedad marcada por el eterno presente… en vivir juntos, hay unas intenciones más modestas, sin promesas ni declaraciones, sin congregaciones, y supone una hipoteca menor con un plazo más alentador…

Una debilidad en los lazos afectivos es lo que detecta la sociología, pero ¿qué tipo de amor se pone en juego en estos casos?, en este aspecto la película es muy instructiva. Vemos a Ga
brielle, en dos tipos de triángulos que repetirá durante toda su vida, y dos relaciones en las que piensa comprometerse, una con el inglés Arthur Boy Capel, y otra con el pintor vasco Paul Iribe, separada de 25 años en su vida. Es obvio que la metonimia de objeto que realiza Gabrielle, solo tiene dos posibilidades metafóricas en 87 años.

Es Freud quien en 1910, da luz a esta temática del amor, con dos textos que configuran su Contribución a la psicología del amor, y que va a presentar Laia. Os lo recomiendo, son una descripción muy seria y exhaustiva de lo que mueve el deseo en el amor: “una elección especial de objeto en el hombre”, y “la más generalizada degradación de la vida erótica”, que siempre me equivoco porque es … paso la palabra a Laia…


Laia Gil:


Recogemos dos te
xtos de S. Freud, de sus “Contribuciones a la psicología del amor”, que son: “Sobre una elección particular de objeto en el hombre” y “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”.

El primero está dedicado a lo particular de la elección amorosa en el hombre, es decir los rasgos que elige en la mujer y sus conductas respecto a ella; y el segundo es a nivel general, universal, cuando hay separación entre deseo y amor respecto a las personas con las que se encuentra.

Os desarrollo los dos textos:

Sobre un tipo de elección particular de objeto amoroso en el hombre:

Freud, en este texto describe las condiciones de amor en la elección masculina del objeto y la conducta del amante hacia el objeto de su elección.

CONDICIONES DE AMOR

1.- La primera es la llamada la del “tercero perjudicado” y es que la persona en cuestión nunca elige como objeto amoroso a una mujer que permanezca libre, sino que es una mujer sobre quien otro hombre pueda pretender derechos en condición de marido, prometido o amigo.

2.- La segunda condición es una conjunción de la primera. La mujer de objeto amoroso es sólo aquella cuya conducta sexual merezca mala fama y de cuya fidelidad y carácter intachable se pueda dudar. Es la condición llamada “del amor por mujeres fáciles”. Puede ser desde una esposa con amantes o coqueteos, la pública poligamia de una cocotte o una puta.

Lo siguiente que explica Freud es la conducta del amante hacia el objeto de su elección:

Son mujeres cuya fidelidad está en duda y este objeto amoroso de supremo calor, hace que al hombre se le vaya la olla por ella, vamos, que no puede hacer otra cosa que pensar en ella. Son las únicas personas a quien pueden amar y en todo caso hay una autoexigencia de fidelidad, aunque la infrinjan. Sucede que esta elección de objeto se le repite varias veces en la vida, cada una la exacta copia de la anterior, sustituyendo el objeto de amor por otro, llegando a hacer una serie infinita.

El hombre está convencido de que ella lo necesita y que tiene que rescatarla de esa promiscuidad sexual.

Esto es a nivel particular; paso a desarrollar el texto titulado: Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa:

En este segundo texto Freud formula que la premisa universal para todos los seres hablantes es que no se puede tener relaciones sexuales con todo el mundo.

Hay personas a las que se la desea y no se les quieres, y hay personas a quien se las quiere pero no se las desea. Esto traducido al cristiano es que existe la mujer y la puta, o el marido y el puto, que son amantes en ambos casos.

Estos son los textos de Freud que se han citado hoy. Pero para terminar me gustaría retomar la ambigüedad entre Coco y Gabrielle, entre Bonheur y Chanel, señalando que si bien los textos de S. Freud apuntan a universales o particulares, la singularidad de esta mujer es que ella omite el nombre de ángel y el apellido masculino.

Toma el nombre de Cocotte con sus resonancias de mantenida, pero que uniéndolo a Chanel, crea un logo que pasa a la historia, como uno de los más bellos del diseño.

Dejo pues que siga Teresa con su intervención.

Laia Gil

(Volumen XI de las obras completas de Sigmund Freud,ed. Amorrortu, “Contribuciones a la psicología el amor I, II)

Teresa Ferrer:

¿Se ven los dos tipos de triángulos que aparecen en la vida de Gabrielle?, uno formado por ella y dos hombres: Etienne y Boyle, que se repite a lo largo de su vida, y otro por dos mujeres y un hombre: Boyle, su mujer y Gabrielle, siendo ella una de las mujeres, que repite también, ubicada siempre en el lugar del deseo, y quizás sea la razón por la que no acepte ser duquesa…

Podemos decir que estás formas de vínculo han existido siempre, de hecho la crítica a Bauman es que es la forma de amar de los hombres, pero esta claro en el caso de Gabrielle, y no es la única, y me atrevería a decir que a lo largo de la historia siempre han habido. Estas formas de vínculo han existido siempre acompañadas de una “gran condena moral” social, que ahora ha desaparecido. Si analizamos el contenido de esa condena moral, vemos que esta llena de una “significación del lado del nombre del padre” (toda moral es una significación), en este caso lo más fuerte es que no se considera a este vínculo apto para la procreación y si se produce dentro de él, estará marcada por lo “ilegitimo”, pronunciado del lado de “bastardo”. Una fuerte “significación moral” social que condena, es lo que se ha evaporado ahora… y deja sin significación aunque no sin referencia (esto significa que queda intacta la elección y degradación, sin tener la conducta que enmascaraba la significación dada, siendo algo imposible de “evitar”, sello del inconsciente. La significación evaporada es el nombre del padre, la referencia que queda el falo.

Esto es en mi opinión el nuevo simbólico al que estamos advenidos ya, y no es sin consecuencias para la familia.


Teresa Ferrer

20 de octubre 2011

"La red social". Intervención en la Tertulia de Psicoanálisis, Cine

viernes, 15 de julio de 2011
Hola buenas tardes a todos, hemos elegido esta película como preámbulo al ciclo que pensamos organizar en otoño, “la mujer en el cine”, lo cuál quizás produzca extrañeza, ya que el mayor tiempo trata de hombres: las relaciones entre Mark Zuckerberg, Eduardo, los gemelos Winklevoss, el amigo de los gemelos y Sean Parker, siendo la presencia de las mujeres muy lateral y corta: Erika, y la abogada del final, así como la novia de Eduardo.

¿Por qué elegir la película que narra el más novedoso de los inventos actuales para el tema de la
feminidad? Red social se llama, y en ella se plantea, tanto por la invención, como por la forma de hacer de Mark Zucker, una novedosa forma de “vínculo social”, que como tal esta basado en el amor, pero un amor determinado. Lo que es social, lo social, tiene como base de su construcción siempre el amor, el amor como vinculo entre hombres y mujeres, que son los componentes de la especie humana. Esto durante siglos ha permanecido con unas reglas precisas, pero ahora vivimos tiempos de cambio, tiempos que los sociólogos llaman “líquidos” a diferencia de los tiempos anteriores “sólidos”, por la pregnancia que antaño había de los ideales, las identidades, las demandas, la identificación etc., y que ahora no se encuentran ya, pues este tiempo que nos toca, se caracteriza, no creo que por una desaparición del ideal, sino por un cambio en cuanto al contenido del mismo. Estamos asistiendo a un auge de los valores femeninos, frente a los masculinos que acamparon en toda la era anterior, la comprensión, el cuidado, la escucha, la intuición, se instalan en el lugar de la valentía, el heroísmo, el sacrificio, la gloria. Vivimos en una sociedad dónde la posición masculina, deja paso a la nueva corriente dominante: la femenina, una aspiración hacia la feminidad se abre paso en el mundo.

Y esto es muy raro, pues siempre la humanidad ha vivido bajo la égida de la masculinidad, teniendo como Tabú, lo femenino, lo diré ya por su nombre, teniendo como tabú: el goce femenino. Pero lo que está ocurriendo, no voy a entrar en la exposición de sus causas, produce en efecto (pues hay gente que no esta de acuerdo), un cierto número de fundamentalistas, que quieren restablecer la aspiración al orden androcéntrico del que grandes religiones de la humanidad dan un esplendido ejemplo; lo que les enerva especialmente. Hay causas sociales, históricas, todo lo que se quiera, invenciones a las que estamos asistiendo, en las que el fenómeno más profundo es la aspiración contemporánea a la feminidad. Y las resistencias y el desorden, el delirio y la rabia en la que esto sume a los paladines del orden androcentrico, asistiendo a las grandes fracturas entre el viejo orden, y el orden nuevo, se descifra, como el orden viril reculando ante la feminidad y bueno no hay que extrañarse pues ella formula en primera instancia: un niño, es aún mejor que el órgano del hombre, y una vez introducido el amor maternal comienza todo, la familia, la sociedad… esto en primera instancia. Lo que unido a que se opone por la misma lógica al sistema de prohibición-trasgresión propio del falo, hace que se desaten grandes y fuertes ataques y arrebatos. Ese estar fuera del falo contraría al sistema de prohibición-trasgresión impuesto por el hombre desde los albores de la historia. Es lo que se esta asentando en el mundo, produciendo una muy violenta repulsa: Facebook, el goce femenino.

El estudio del goce femenino es uno de los temas princeps del psicoanálisis. No es como se pudiera pensar un goce distinto al goce masculino, lo que produciría un binarismo: la mujer el goce femenino, el hombre el masculino, se les compara y son complementarios. No, la gran brillantez del goce llamado femenino, es la forma que tienen verdadera de gozar los humanos, tanto el hombre como la mujer, y es por eso que hemos escogido esta película en la cuál podemos observarlo plenamente: la red social.

La película comienza con una interpretación de una mujer hacia Mark, Erica, le interpreta de la
forma más clásica que pueda haber, por lo que le da una significación que sugiere una patología psiquiátrica en el personaje de Mark que nos influirá mucho durante todo el film, llevándonos a considerarlo del lado asocial, excluido, raro, pero insisto “enmarcado” en una patología de la psiquiatría actual. Nada más falso, pues vemos a Mark relacionarse perfectamente con sus amigos, y sus proyectos, si bien es cierto que no presenta un gusto por lo fálico social, no frecuenta las fiestas, ni reuniones, ni grupos dónde el falo brilla, y en cambio busca, un “crea”, una nueva forma de relación social que no pasa por el brillo fálico, ni sus prohibiciones, selecciones, trasgresiones etc… Esa posición la vemos en Eduardo, que se mueve más bien mal, pero se mueve, en la lógica fálica, la vemos también en los gemelos cuya demanda judicial responde a la rabia de que no haya creado un sistema falocentrico como ellos querían, y a lo que Mark muy acertadamente responde, “si hubieran querido crear facebook lo hubieran hecho”. Mark inventa un vinculo basado en la forma de operar de la feminidad, que no atiende a prohibiciones, ni trasgresiones, pero al igual que les pasaba antaño, bueno ¿ahora no? a las mujeres, no es hasta el final del film que nos libramos de la interpretación de loco que le pone Erika, y lo hacemos tras la interpretación de otra mujer, la abogada. Decir que Erika se presenta en posición masculina y la abogada no, es obvio.

Pero a pesar de que Eduardo y los gemelos están en posición querellante contra la feminidad, el personaje de Sean Parker, el inventor de Napster, es el que mejor refleja de lo que se trata: toda sus historia y de forma épica esta basada en la trasgresión, su lógica amorosa responde a la llamada fálica, él brilla. Sean Parker envestido de todos los atributos del “hombre” antiguo, guapo, narcisista, embaucador, pendón, don juan, vicioso etc… destaca y hace patente aún mas, la sutil figura de Mark que encarna y hace posible el uso del “acontecimiento” femenino: la más exquisita y sutil entrega en el amor…

Y vemos el resultado que está produciendo en el mundo…

Teresa Ferrer
14 de julio 2011